martes, 25 de febrero de 2025

Devociones olvidadas sevillanas: Merced Comendadora


 

Hoy os traigo otro reportaje de las Devociones Olvidadas Sevillanas.

Hoy nos vamos a la Capilla del Museo, anexa al Museo de Bellas Artes. A los pies de la capilla nos encontramos la talla que tratamos, Nuestra Señora de la Merced Comendadora.

Esta imagen de estilo barroco es de talla completa y ricamente estofada. Es obra anónima atribuida a José Montes de Oca del siglo XVIII. De gran tamaño, se encuentra sentada en un trono y la imagen mide 175 cm por lo que es de escala mayor al natural.

Esta Virgen se encontraba en el Coro de la Casa Grande de la Merced Calzada (actual Museo de Bellas Artes), era conocida como la Virgen del Coro o la Virgen del Rayo al salvarse del impacto de un rayo que provocó graves daños en el coro e iglesia del antiguo convento.

Tras la expropiación del edificio en 1835 por la desamortización de Mendizábal, la imagen pasó a su ubicación actual, la capilla del Museo.

En el año 1928 procesionó de forma extraordinaria en el Corpus Christi del Cabildo Catedralicio. En el año 2005 volvió a procesionar en el Corpus Extraordinario de la parroquia de San Vicente de Sevilla por el Año de la Eucaristía.









¡Espero os haya gustado este reportaje!


viernes, 21 de febrero de 2025

Iglesia de San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan


 


Hoy volvemos a la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan y en el punto más alto del municipio vemos la Iglesia parroquial de San Juan Bautista, gran templo de estilo barroco edificado entre los años 1762 y 1777 sobre una iglesia anterior.

La fachada principal, a los pies del templo, tiene una portada monumental. El vano de acceso se remata por una hornacina central con la cruz de San Juan y un gran rosetón superior, todo ello cobijado por un gran arco de medio punto que remata la fachada.

A la izquierda, a los pies de la nave del Evangelio, se sitúa la torre embutida sobresaliendo del muro de la fachada solo el campanario, de ladrillo y cerámica vidriada y estructurado en tres cuerpos.

 A la derecha, y embutida también en el muro, se sitúa una pequeña escalera de caracol de ladrillo tallado que sirve de acceso a las cubiertas y que se cubre al exterior con un sencillo pináculo. La portada es de ladrillo visto y parte de un basamento de sillería vista que recorre todo el exterior de la iglesia.

Las fachadas laterales con sus correspondientes portadas son más sencillas.


























El interior del templo tiene planta de salón, de forma rectangular y simétrica, distribuida en tres naves de cuatro tramos cubiertas con bóvedas vaídas, a excepción del crucero que lo hace con cúpula sobre pechinas.

La capilla mayor posee un gran retablo neoclásico (1798-1802), tallado en madera y policromado imitando mármoles. Está presidido por una imagen anónima de la Inmaculada Concepción.

En la nave central se encuentra el coro, realizado en mampostería decorado con pilastras adosadas y rematado con entablamento de triglifos y una especie de crestería de movidas líneas. Contiene una sillería. El frente se cierra con una reja de sencillo diseño y al fondo, sobre un gran cuerpo basamento, se sitúa la caja del órgano de estilo neoclásico que se encuentra en proceso de restauración.













En la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra la Capilla del Sagrario, presidida por el retablo de Nuestra Señora del Rosario, de estilo barroco del último tercio del siglo XVIII; una profusa decoración de rocallas cubre los fustes de las columnas y los marcos de vitrinas y hornacinas. La imagen de Nuestra Señora del Rosario es anónima del siglo XIX.










Seguimos por la nave del Evangelio y vemos primero el retablo de Nuestra Señora de los Dolores, obra de estilo barroco del año 1776 y se atribuye a Gonzalo Pomar. Se compone de un solo cuerpo en el que se ubica la imagen de la Virgen de los Dolores, imagen de vestir del mismo autor y época del retablo.

Después viene el retablo del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, obra de estilo barroco, realizada hacía 1702 en madera tallada y dorada por Lorenzo Bernardo González, Lorenzo Vallejo, Manuel Andrés de los Santos y Pedro Labraña. En el cuerpo central se ubica la imagen del Cristo de la Vera Cruz, obra documentada de Juan de Mesa de 1624.












Después vienen dos retablos del siglo XVIII, el primero con las imágenes de San Antonio de Padua de los talleres de Olot y en las calles laterales se sitúan las imágenes de vestir de Santa Rita y Santa Gertrudis de la misma época del retablo. El segundo retablo de pequeñas dimensiones alberga una imagen de María Auxiliadora. También en esta parte final de la nave y sobre un sencillo dosel vemos la imagen moderna de la Entrada de Jesús en Jerusalén.










En la cabecera de la nave de la Epístola se encuentra el retablo de las Ánimas realizado en madera dorada y policromada por Juan Ignacio de Salamanca entre 1778 y 1782. No pude hacerle fotografías por empezar la eucaristía. Le sigue un retablo neogótico con la imagen de San José de los talleres de Olot.

Después vemos el retablo de la Soledad, de madera policromada imitando mármoles, de estilo neoclásico de principios del siglo XIX. En el mismo vemos al Santísimo Cristo de la Misericordia, crucificado anónimo del siglo XVI, el Cristo Yacente realizado por José Manuel Bonilla Cornejo entre los años 1989 y 1991 y María Santísima de la Soledad, obra anónima del siglo XVII.










Terminamos la visita de la iglesia viendo el Baptisterio con una pila de mármol blanco fechada en el año 1568 y un pequeño retablo neobarroco con el Sagrado Corazón de Jesús, imagen de los talleres de Olot.








¡Espero os haya gustado este reportaje!



lunes, 17 de febrero de 2025

Visita a Sevilla de la Patrona de Valencia


 


El pasado fin de semana la imagen Peregrina de la Mare de Déu dels Desamparats, Patrona de Valencia, visitó la ciudad de Sevilla. Esta visita se iba a realizar en el mes de noviembre pero esta se pospuso por los efectos catastróficos de la DANA que sufrió la Comunidad Valenciana.

Esta visita a Sevilla era para conmemorar el 125 aniversario de la Asociación de la Mare de Déu de la ciudad, que radica en la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir, que a su vez es también el Patrón de Valencia.

Estamos ante una de las principales devociones marianas de España. La imagen es la vicaria de la Patrona de Valencia, es la que preside los cultos, traslado y procesión, ya que la talla original no se mueve del camarín de la Basílica. Se denomina cariñosamente "La Peregrina" ya que es llevada en un vehículo especial "El Maremovil" a las parroquias, localidades o comunidades religiosas que solicitan que la Santísima Virgen los visite. Siendo esta la primera vez que la Mare de Déu recorría tantos kilómetros y la primera vez que pisaba Andalucía.

El primer destino fue el viernes 14 de febrero al Colegio de San José de la Montaña de religiosas de Madres de Desamparados en la calle Guzmán el Bueno, muy próximo a la Iglesia de Santa Cruz. Con una interesante y desconocida capilla del siglo XIV.









Ya el sábado 15 de febrero la Mare de Déu dels Desamparats comenzó bien temprano un peregrinar en el maremovil, que la llevó al Hospital de San Lázaro, a la Iglesia parroquial de los Desamparados y hermandad del mismo nombre del barrio del Parque Alcosa y a la Iglesia de San Esteban, cuya hermandad también tiene de titular a la Virgen de los Desamparados. Entorno a las dos de la tarde llegaba la Geperudeta a la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir.


















Ya en el interior y bajo el mismo techo la Mare de Déu sevillana y la Peregrina de Valencia juntas ante el clamor de sevillanos y valencianos.






En la tarde noche del sábado 15 de febrero la Patrona de Valencia tuvo una triunfal procesión extraordinaria por las calles céntricas de Sevilla, por los barrios de San Vicente y San Lorenzo. 

La Mare de Déu dels Desamparats por primera vez en su historia procesionó en un paso con costaleros, al más puro estilo sevillano. El paso era de María Auxiliadora de las Salesianas de San Vicente de Sevilla y estuvo acompañada por la Banda de Música del Liceo de Sevilla. Interesante fue también el cortejo reflejo de la riqueza cultural y etnográfica de la Comunidad Valenciana, con la senyera, la fallera mayor de la Casa Regional de Valencia con toda su corte, la Corte de Honor y la Archicofradía de Valencia, además de mujeres de mantilla española.




















Ya el domingo 16 de febrero y tras una Misa de Despedida en San Vicente fue subida la imagen en el maremovil y llevada al barrio de Triana donde está ubicada la Casa Regional de Valencia sevillana. Allí en el Paseo de la O, se hizo un emotivo acto de despedida de la Mare de Déu al que asistieron algunas hermandades trianeras, los cánticos, versos y vítores en valenciano no cesaron ante la Santísima Virgen.

Desde aquí y como sevillano, dar las gracias al pueblo valenciano y a la Basílica y la Archicofradía de la Mare de Déu dels Desamparats, Patrona de Valencia.




















¡Espero os haya gustado este reportaje!