domingo, 30 de marzo de 2025

Procesión Cristo de la Salud de Nueva Sevilla, Castilleja de la Cuesta 2025


 


Ayer sábado 29 de marzo tuvo lugar la salida procesional del Santísimo Cristo de la Salud, titular de la Agrupación parroquial de la barriada de Nueva Sevilla de Castilleja de la Cuesta.

A las siete de la tarde salió el paso del Cristo desde la Iglesia parroquial del Divino Salvador de Nueva Sevilla, en la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. La imagen del Señor fue realizada por el escultor Esteban Sánchez Rosado en el año 2017. El paso sale en su fase de carpintería, poco a poco se irá tallando y completando. Iba acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras). Muchísimo público y devotos acompañaron la procesión.
















¡Espero os haya gustado este reportaje!




jueves, 27 de marzo de 2025

Magna Priego de Córdoba


 


El pasado sábado 22 de marzo la localidad cordobesa de Priego de Córdoba iba a celebrar una procesión Magna por el quinto centenario de la Iglesia parroquial de la Asunción unido al Año Jubilar de la Esperanza. Las inclemencias meteorológicas hicieron que se suspendiera la procesión, abriéndose los distintos templos de donde iban a salir las distintas cofradías participantes. De las 14 devociones que iban a desfilar, 12 de ellas se habían juntado días antes en la Iglesia de San Francisco. Las dos restantes quedaron en sus propios templos.

La Iglesia de San Francisco, una de las joyas del barroco de la provincia de Córdoba, se llenó de vecinos y foráneos que esperaron en largas colas para visitar los distintos pasos y tronos que había en el templo.






Empezamos viendo los misterios de la Sagrada Familia de Belén, la Oración en el Huerto y la Pollinica.











Seguimos viendo a la Virgen del Buen Suceso, imagen mariana gloriosa de escuela granadina realizada en el año 1660. El Santísimo Cristo de la Expiración, crucificado de principios del siglo XVIII. Y la hermosa urna del Santo Entierro, en ella vemos al Cristo Yacente, obra de finales del siglo XVI atribuida a Pablo de Rojas.













Después vemos a Nuestra Señora de la Aurora, bella imagen mariana gloriosa, obra del siglo XVIII de estilo barroco, de gran devoción en la localidad y ligada a los Hermanos de la Aurora, grupo de campanilleros que recorren las calles de madrugada cantando coplillas llamando a los fieles a rezar el Rosario. Esta tradición data del siglo XVII.








A continuación vimos al máximo exponente devocional del municipio, conocido como el Rey de Priego, vemos a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esta imagen está considerada como una de las obras cumbres de la escultura procesional del Siglo de Oro. 

Realizado por Pablo de Rojas en el año 1592, es una escultura de talla completa con un rico estofado que posteriormente y desde la época barroca es sobrevestido con ricas y ampulosas túnicas de cola bordadas además del uso de pelucas de pelo natural donadas por devotos. 

También vemos su Capilla dentro de la Iglesia de San Francisco del siglo XVIII en estilo rococó. En el camarín del Nazareno estaba la bella imagen de la Virgen de los Dolores, titular mariana de la cofradía.















Seguimos viendo al Cristo Resucitado y en segundo lugar la Cofradía de la Vera Cruz, la más antigua de Priego de Córdoba.

Vemos a Nuestro Padre Jesús en la Columna, magnífica imagen atribuida al granadino Alonso de Mena, realizado alrededor del año 1640. En su retablo vemos a la Virgen de la Esperanza, obra anónima del año 1738.













Dentro de la Iglesia de San Francisco terminamos viendo el Simpecado de la hermandad del Rocío y al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, crucificado de escuela granadina del siglo XVII. El Cristo procesiona inclinado sobre 8 cargadores y rodeado por cuatro originales y enormes antorchas.





Después marchamos a la Iglesia de San Juan de Dios donde vimos a Jesús Preso de la cofradía del Mayor Dolor.





Terminamos el recorrido de los pasos y tronos de la Magna, en la Ermita de las Angustias, en ella vemos a la Virgen de las Angustias, hermosa piedad de escuela granadina del siglo XVII. 






Después paramos en la Iglesia de San Pedro donde vimos en devoto besamano a la Virgen de la Encarnación, titular mariana de La Pollinica. Y en su camarín a la Virgen de la Soledad Coronada del Santo Entierro ataviada de hebrea como es tradicional en las dolorosas andaluzas durante la Cuaresma.






Para terminar este paseo cofrade prieguense entramos en el Cuartel de la Soledad (casa hermandad) donde vimos los tronitos o pasitos de las procesiones infantiles que se celebran pasados los meses de abril y mayo, en este caso imitando en pequeño tamaño los de esta cofradía.






¡Espero os haya gustado este reportaje!