domingo, 4 de mayo de 2025

Martes Santo 2025 Málaga


 

El Martes Santo estuve en la ciudad de Málaga a la que no volvía en Semana Santa desde el año 2016 que estuve el Domingo de Ramos.

Un día de luces y sombras, empezó con la alegría de los barrios y un sol de justicia que a media tarde se transformó en dos chubascos que rompieron la jornada.

Empezamos viendo la Cofradía del Rocío bajando por su barrio, por el Altozano y la Cruz Verde, entre el clamor de devotos y vecinos. En el primer trono de estilo neobarroco tallado y dorado del año 1993, vemos al Nazareno de los Pasos, imagen de Cristo Caído de Antonio Eslava Rubio de 1977.

El el segundo trono vemos a la Virgen del Rocío Coronada, popularmente conocida como la Novia de Málaga. La imagen de la Virgen es obra de Pío Mollar en 1935. El trono es de orfebrería plateada de los talleres Villareal del año 1967. El palio es de malla bordado en oro por los talleres Bordados de Brenes en 2008 y el manto de tisú de plata bordado en oro y sedas, es obra de Felicitación Gaviero en el año 2015.























En segundo lugar y en el entorno de la calle Pelayo nos encontramos la Cofradía de Nueva Esperanza. Una  de las cofradías malagueñas con el recorrido más largo, de unas 13 horas de duración.

En el primer trono de estilo neobarroco tallado y dorado vemos a Jesús Nazareno del Perdón, obra de Juan Manuel García Palomo del año 1999.

En el segundo trono vemos a la Virgen de Nueva Esperanza, dolorosa originalmente de Navas Parejo con distintas transformaciones y restauraciones posteriores. La imagen proviene del antiguo pueblo malagueño de Peñarrubia. El trono es de alpaca plateada del año 2002, el manto y palio son de terciopelo verde lisos excepto la bambalina delantera bordada en oro por Joaquín Salcedo en el año 2008.

Entorno a las siete de la tarde cayó el primer chubasco que dejó a esta cofradía literalmente empapada y rompió la jornada.


















El resto de cofradías unas se volvieron a sus sedes y otras suspendieron sus estaciones de penitencia.

En tercer lugar vemos la Cofradía de Las Penas. En el primer trono procesiona el Cristo de la Agonía, crucificado obra de Francisco Buiza del año 1972. El trono es de estilo neobarroco tallado y dorado, obra de Antonio Martin, Carlos del Valle, Berlanga y Navarro Arteaga.

En el segungo trono vemos la Virgen de las Penas, obra de Antonio Eslava Rubio del año 1964. El trono es de estilo neobarroco con orfebrería de alpaca plateada de Villareal del año 1964. Lleva palio de terciopelo verde bordado en oro por los talleres de Brenes en el año 1998. La principal particularidad es el manto de flores ejecutado cada año con diseños distintos.











En cuarto lugar y con fotografías, unas hechas al mediodía y otras por la noche, os enseño la Cofradía de la Sentencia

En el primer trono de estilo neobarroco tallado y dorado que se estrenaba este año, procesiona el misterio de la Sentencia. El Cristo es obra de José Rius del año 1932 con posteriores transformaciones y restauraciones.

En el segundo trono vemos a la Virgen del Rosario, imagen del siglo XIX atribuida a los Gutiérrez de León. El trono de la Virgen tiene orfebrería de los talleres Villareal del año 1965 y palio y manto de terciopelo azul bordados en oro.












En quinto lugar os enseño la Cofradía del Rescate. En el primer trono de estilo neobarroco tallado y dorado del año 1975, vemos al Señor del Rescate, obra de Castillo Lastrucci del año 1954. El resto del misterio que representa el prendimiento es obra también de Castillo Lastrucci del año 1957.

En el segundo trono, un precioso joyero de estilo neogótico, único en Málaga, procesiona la Virgen de Gracia, obra de Castillo Lastrucci del año 1956 y posteriormente retocada por Álvarez Duarte. El trono es obra de Antonio Martín tallado y dorado en el año 1985. Destacar el soberbio palio bordado en oro y sedas de estilo neogótico, obra de Joaquín Salcedo en el año 2010 con diseño de Prinis. También destacable el manto bordado en oro por las monjas del Convento de San Carlos entre los años 1957 y 1962.













En sexto y último lugar vemos la Cofradía de la Estrella. En el primer trono procesiona el Cristo de la Humillación del que no dispongo fotografías.

En el segundo trono vemos a la Virgen de la Estrella, obra anónima del siglo XVIII. El trono mezcla madera barnizada y orfebrería, fue realizado por Díaz Roncero en el año 1972. El manto y palio son de terciopelo azul bordados en oro por las Madres Trinitarias entre los años 1957 y 1959.









También os enseño fotografías de las hermandades de Zamarrilla que procesiona el Jueves Santo y de Salesianos que procesiona el Miércoles Santo.















¡Espero os haya gustado este reportaje!


1 comentario: