Hoy os traigo un reportaje muy acorde a esta época veraniega de calor sofocante.
Os hago una ruta por la comarca sevillana del Aljarafe de fuentes públicas (antiguas fuentes de abastecimiento de agua) y abrevaderos para el ganado. Os pongo casi todas las que siguen existiendo.
Empezamos en Aznalcázar con la Fuente Vieja. Esta fuente es una muestra máxima del barroco civil en Andalucía. El conjunto está formado por dos edificios fechados en 1773 y 1789, dos aljibes medievales y una alberca.
En segundo lugar nos vamos a Olivares y a tres kilómetros del casco urbano por la carretera que va hacia Gerena, nos encontramos la Fuente de La Coriana. Fuente y abrevadero de origen romano y posteriormente transformada en época islámica.
En tercer lugar nos vamos a Espartinas, allí en el ramal que cruza el municipio, a la altura del casco antiguo, que se llama avenida Alcaldesa María Regla Jiménez, nos encontramos la Fuente de la Virgen de Loreto. Fuente de abastecimiento de agua construida en el año 1926.
En cuarto lugar nos vamos a Gelves donde vemos la Fuente de la Iglesia, antigua fuente para el abastecimiento de agua a los vecinos, el agua sale por varios caños a pilares de ladrillo y coronado por un retablo cerámico antiguo de la Virgen de la Soledad.
En quinto lugar nos vamos a Valencina de la Concepción, en el camino de San Nicolás a un kilómetro del casco urbano nos encontramos Poza Goro. Fuente y abrevadero del siglo XX, reconstruido en el año 2013.
Nos vamos a Albaida del Aljarafe, bajando de la Iglesia al paraje conocido como La Barranca nos encontramos la Fuente Salobre. Data de época romana con una ampliación almohade, siendo utilizada en nuestros días como abrevadero de animales.
Nos dirigimos ahora a Tomares y allí hacemos dos paradas. Primero vemos la Fuente de la Plaza, se sitúa en la calle de la Fuente, junto a la plaza del Ayuntamiento. Se halla a una cota inferior a la de la plaza, por lo que su acceso requiere de unas escalinatas. Desde finales de 1850 fue utilizada para abastecimiento al barrio sevillano de Triana, siendo muy apreciadas sus aguas para la bebida, junto a las de Alcalá de Guadaira, frente a las del río Guadalquivir y a las de pozos próximos a Sevilla. Fue muy conocida "La casa de las Aguas", en la calle Betis de Sevilla, donde D. Juan Govantes y Valdivia poseía una fabrica de tuberías de plomo, con cuyos excedentes se hizo la traída de aguas a Sevilla. Fue remodelada a finales del siglo XX.
También en Tomares y a unos metros de la anterior vemos la Fuente de la Mascareta. Situada al final de la calle de la Fuente y junto a la antigua Venta de la Mascareta en lo que fue la antigua Vereda de Villamanrique. Antaño junto a la fuente existió un abrevadero. La centenaria Fuente de la Mascareta data de tiempos inmemorables y gracias a la restauración que llevó a cabo el Ayuntamiento en el año 2010, ha recobrado su aspecto original.
Seguimos nuestro recorrido y ahora vamos a Salteras, en su término municipal, a unos 3 kilómetros del casco urbano, en el entorno donde estuvo la localidad de Heliche, vemos la Fuente de la Alberquilla. Fuente rural de origen almohade con torreón en forma de hornacina con una pequeña poza exterior. El edificio protege el manantial. Sus aguas son muy apreciadas en la zona.
Nos marchamos a Sanlúcar la Mayor y allí vemos la Fuente Vieja del Camino Real Viejo, reconstruida en el año 2003 en el recinto ferial. La original se enterró en el malecón de hormigón que sostiene el recinto ferial y une el centro con la barriada de la Paz.
En penúltimo lugar nos vamos a Castilleja de Guzmán y vemos la Fuente Pública de la plaza Nuestra Señora del Rosario. Antigua fuente que suministraba agua a los vecinos, actualmente remozada con paños cerámicos y una cruz con faroles de hierro forjado.
Termino este reportaje en Villamanrique de la Condesa viendo la Fuente Pública de la plaza de San Roque, edificada en el año 1945.
¡Espero os haya gustado este reportaje!
Interesante y precioso reportaje!!
ResponderEliminarMuy bonitas todas!!!
ResponderEliminar