miércoles, 3 de septiembre de 2025

Beas


 


Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Huelva.

Hoy nos vamos a Beas.
 
Esta localidad se encuentra en la comarca de El Condado. Está situada a 25 kilómetros de Huelva y tiene 4374 habitantes.

Esta localidad está formada por cinco núcleos de población, el principal, Beas. Y cuatro aldeas Fuente de la Corcha, Navahermosa, Candón y Clarines.

Abajo vemos el Ayuntamiento del municipio ubicado en la plaza de España. El edificio es de estilo neoclásico del año 1881.









En la otra esquina de la plaza se encuentra la Casa de la Cultura y Biblioteca, también edificio de estilo neoclásico del año 1882.











Presidiendo la plaza de España vemos la Iglesia parroquial de San Bartolomé, templo de estilo mudéjar y gótico con intervenciones posteriores del siglo XVIII, XIX y XX.

Tiene dos portadas en las naves laterales. La puerta del Sol, que da a la plaza, mudéjar del año 1500. Y la puerta de la Sombra o de las Novias de estilo tardobarroco de finales del siglo XVIII. Exteriormente destaca la torre campanario de estilo barroco sevillano, comenzada a construir tras el Terremoto de Lisboa de 1755 y finalizada en 1829.











El interior del templo tiene planta rectangular con tres naves y crucero y techumbres de madera.

En la capilla mayor están las tallas de San Bartolomé y la Virgen de Gracia, ambas imágenes de talla completa y con ricos estofados realizadas a finales del siglo XVI.

En la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra la Virgen del Rosario obra del círculo de Roque Balduque del segundo tercio del siglo XVI. También destacar el Cristo de la Sangre o de la Vera Cruz, obra anónima del siglo XVI. El resto de imágenes y retablos son posteriores a los sucesos de la guerra civil.





















Después vemos el Casino, el Círculo Cultural y Recreativo, inaugurado en el año 1904.

También os enseño el Pozo del Concejo, pozo y fuente del siglo XVIII que servía para el abastecimiento de agua a los vecinos del municipio. Su aspecto actual se debe a una reforma del año 1954.










Beas al igual que muchos pueblos de la provincia de Huelva tiene mucha tradición de Cruces de Mayo. Estas fiestas tiene antecedentes históricos de la devoción a la Cruz que transmitieron las distintas órdenes militares religiosas que hubo en el territorio tras la reconquista, además de la cristianización de las fiestas de las mayas en otros lugares.

Existen distintas capillas y hornacinas repartidas por la localidad y su entorno dedicadas a las Cruces.












Damos ahora un paseo por Beas viendo algunas casas palacio antiguos reseñables de los siglos XVIII y XIX. Además también vemos la Casa Museo de Venezuela.














Antes de salir del casco urbano vemos el Monumento de la Virgen de los Clarines.









Para terminar a tres kilómetros del núcleo urbano se encuentra la Ermita Santuario de la Virgen de los Clarines, rodeada por la aldea de los Clarines.

Este templo originalmente era una sencilla ermita del siglo XIV adosada a un antiguo castillo del que solo quedan algunos restos en la cimentación y los contrafuertes exteriores.

 A esta ermita que se le fueron haciendo distintas intervenciones con el paso de los siglos. El aspecto actual es del siglo XX en mayor medida y conservando los dos camarines barrocos del siglo XVIII.

Preside la ermita la Virgen de los Clarines, Patrona de Beas, obra de Castillo Lastrucci del año 1937 e inspirada en la imagen anterior destruida en la guerra civil. El Niño Jesús que porta la Virgen es del siglo XVIII y es el Niño de la antigua Virgen.

En el camarín lateral se encuentra el Cristo de la Amargura, conocido como el Señor de los Clarines.

Más adelante haré una entrada específica con más datos e información.











¡Espero os haya gustado este reportaje!


lunes, 1 de septiembre de 2025

Trebujena


 


Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Cádiz.

Hoy nos vamos a Trebujena.

Este municipio se encuentra en la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz. Está situado a 57 kilómetros de Cádiz y tiene 7030 habitantes.

Arriba y abajo vemos el Ayuntamiento del municipio situado en la plaza de España.










Al otro lado de la plaza frente al consistorio se levanta la Iglesia parroquial de la Purísima Concepción, templo del siglo XVII con distintas intervenciones posteriores.

Tiene una planta rectangular dividida en tres naves. La nave principal es más alta y ancha que las laterales. Tiene dos portadas, la puerta principal a los pies de la parroquia y una puerta lateral en la nave de la epístola.

Además de las tres naves, tiene dos capillas anexas, así como una torre construida en 1717.





















Después vemos los restos del Castillo de Trebujena, en su origen una fortaleza árabe, más tarde el edificio fue adquirido por Guzmán el Bueno. Actualmente conserva únicamente cuatro lienzos de muralla construido en sillería y que definen su perímetro. En la esquina suroeste se encuentran restos de una de las torres vigías que sirvió para construir el castillo actual.









Os enseño ahora la fachada de la antigua Ermita de la Vera Cruz, este templo estuvo abierto al culto entre los siglos XVI y XIX. La ermita fue sede de la extinguida Hermandad de la Vera Cruz a la cual da nombre. Actualmente la talla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, obra probablemente del siglo XVI, se encuentra en el Santuario de Nuestra Señora de Palomares.









Seguimos este recorrido dando un paseo por las calles y plazas del municipio.

















Llegamos al Santuario de Nuestra Señora de Palomares, templo de estilo mudéjar del siglo XVI, siendo reconstruido en el año 1757.

La fachada principal está centrada por la portada de medio punto flanqueada por pilastras y se corona con un muro piñón de perfil polilobulado con el emblema mariano que se remata con jarrones y cruz central. A los pies del lado de la epístola se ubica la torre con espadaña superior de un solo cuerpo con dos vanos que se rematan en medio punto separados por pilastras de orden toscano. En el lado de la epístola existe una portada lateral, de estructura semejante a la principal, que está cegada.

En su interior y presidiendo el templo en un majestuoso retablo dieciochesco sin dorar se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Palomares Coronada, Patrona de Trebujena.

También encontramos en el interior al Patrón de la villa, San Sebastián Mártir y a los titulares de la hermandad de la Soledad.

















Terminamos este reportaje subiendo al cercano cerro de La Dehesa y allí vemos un antiguo molino de viento del siglo XVI. El edificio consta de planta circular y alzado cilíndrico sobre mampostería.







¡Espero os haya gustado este reportaje!