Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Sevilla.
Hoy vemos la segunda parte del reportaje de Utrera.
Aquí debajo os pongo el enlace de la primera parte del reportaje:
Este municipio se encuentra en la comarca de La Campiña, está situado a 26 kilómetros de Sevilla y tiene 52173 habitantes.
El Centro histórico de esta localidad está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Conjunto Histórico-Artístico. La ciudad está considerada una de las cunas del Flamenco y del toro bravo. Famosos son sus dulces como el mostachón, las bizcotelas y las lenguas, la ciudad cuenta con una larga tradición repostera que le ha dado fama. También es de reseñar su Semana Santa, la Feria y Fiestas de Consolación y el Potaje Gitano de Utrera, el festival flamenco más antiguo de España.
Volvemos al entorno de la Iglesia de Santiago y junto a esta vemos el Convento de la Purísima Concepción o las Madres Carmelitas como es conocido popularmente.
Monasterio de clausura construido en 1577, su iglesia tiene una rica cubierta mudéjar. Destacan en el conjunto sus retablos y el altar Mayor de mediados del siglo XVIII. Está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento histórico-artístico desde 1979.
Avanzando por la calle Ponce de León llegamos al antiguo Hospital de la Santa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, conocido popularmente como "El Hospitalito".
Antiguo hospital religioso fundado por Catalina de Perea en el año 1505, contando desde 1514 con una Bula Papal. El edificio ha albergado en estos más de cinco siglos de historia todo tipo de usos, destacando en un primer momento su importancia como albergue y hospital para peregrinos, caminantes y enfermos.
A pocos metros desembocamos en la plaza del Altozano, centro social de Utrera.
En una esquina de la misma nos encontramos la Iglesia de San Francisco, levantada entre 1645 y 1652 por la Compañía de Jesús. Actualmente es la sede de la Cofradía de la Vera Cruz.
Por detrás de la plaza vamos al Callejón del Niño Perdido, este conjunto es una antigua judería y sinagoga transformada con el tiempo. Es uno de los rincones más característicos del casco antiguo de Utrera.
Después vemos la Capilla de San Bartolomé. Conocida popularmente como la de Jesús de Nazareno por la cofradía que tiene su sede en ella. Originalmente fue un oratorio del antiguo Hospital de San Bartolomé. La capilla se edificó en el siglo XVII en el solar del primitivo hospital y sufre importantes reformas en la segunda mitad del siglo XVIII y siglo XIX.
Destaca en su interior el retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Marcos Cabrera del año 1597.
El resto de retablos llegaron en el siglo XIX desde la capilla del antiguo Hospital de Santa Catalina.
También destacar la imagen de la Virgen de las Angustias, obra atribuida a Duque Cornejo.
En la cercana avenida María Auxiliadora vemos la Casa Surga, antigua casa palacio barroca del siglo XVIII, rehabilitada aprovechando la primera crujía y los espacios que quedaban en pie, añadiéndoles nuevas piezas arquitectónicas transformando el recinto en un edificio contemporáneo. Justo delante se encuentra el monumento del Abate Marchena, escritor y político del siglo XVIII nacido en Utrera.
Muy cerca y en la misma avenida vemos también el Monumento a María Auxiliadora.
A las afueras del casco antiguo vemos el Monumento a San Juan Bosco y el Colegio de los Salesianos, el primer colegio Salesiano de España, fundado en 1881 y adosado a la Capilla del Carmen, del siglo XVII.
Esta capilla muestra retablos neogóticos del siglo XIX. En uno de ellos se encuentra la primitiva titular de la capilla, la Virgen del Carmen. Preside la capilla María Auxiliadora Coronada, imagen enviada por el mismo San Juan Bosco en el año 1885 desde Marsella hasta Utrera. En esta iglesia tienen su sede la cofradía penitencial de los Estudiantes y la Asociación de María Auxiliadora Coronada.
Damos un paseo por algunas calles y rincones de Utrera destacando el Monumento a Bambino, cantaor utrerano que se convirtió en una de las figuras más influyentes del flamenco y la rumba de la segunda mitad del siglo XX.
Después vemos la Iglesia parroquial de San José, la tercera parroquia de Utrera y la más moderna. Edificada entre los años 1960 y 1962 para atender a todos los barrios de nueva creación de la localidad.
En su interior destacar el retablo mayor de estilo neogótico del año 1948, del autor catalán Claudio Rius y que proviene de la Catedral de Sevilla.
En esta iglesia tiene su sede la Hermandad del Rocío de Utrera.
Terminamos encaminándonos por el Paseo de Consolación, hasta llegar al Santuario de Nuestra Señora de Consolación, Patrona de Utrera.
El edificio es de estilo barroco clasicista. Fue construido en el primer tercio del siglo XVII, sobre una ermita del siglo XVI. Destaca además del edificio en sí, el maravilloso artesonado que cubre el templo y el grandioso retablo mayor con camarín barroco donde se venera la muy antigua talla de la Virgen de Consolación Coronada. Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1982. Junto al santuario se levanta el antiguo monasterio de Consolación.
En esta iglesia además de la Patrona de la localidad tiene su sede la hermandad de los Muchachos de Consolación.
¡Espero os hayan gustado estos dos reportajes!
Fantástico reportaje!!!
ResponderEliminarImpresionante!!!!
ResponderEliminar