Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Sevilla.
Hoy nos vamos a Utrera.
Este municipio se encuentra en la comarca de La Campiña, está situado a 26 kilómetros de Sevilla y tiene 52173 habitantes.
El Centro histórico de esta localidad está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Conjunto Histórico-Artístico. La ciudad está considerada una de las cunas del Flamenco y del toro bravo. Famosos son sus dulces como el mostachón, las bizcotelas y las lenguas, la ciudad cuenta con una larga tradición repostera que le ha dado fama. También es de reseñar su Semana Santa, la Feria y Fiestas de Consolación y el Potaje Gitano de Utrera, el festival flamenco más antiguo de España.
Arriba y abajo empezamos viendo la estación de tren, inaugurada en la segunda mitad del siglo XIX. En ella paran trenes de media distancia que conectan Cádiz, Sevilla y Córdoba, además de trenes de cercanías.
Ahora vemos el Ayuntamiento de Utrera, antiguo palacio de los Condes de Vistahermosa, edificio del siglo XVIII. Su portada rococó es del año 1730. En su interior destacan sus salones románticos e historicistas.
Después vemos la Iglesia parroquial de Santa María de la Mesa, Está declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico desde 1979.
Forma parte del paisaje característico de Utrera, ya que su torre al ser la más alta de la ciudad, se puede ver desde cualquier punto. Se trata de un templo medieval que se reformó en el año 1401 y posteriormente en el siglo XVI. Es un templo de grandes dimensiones, construido en ladrillo, cantería y mampostería. Desde un punto de vista artístico, mezcla los estilos gótico, barroco y renacentista.
Tiene tres portadas, la principal a los pies es la monumental Puerta del Perdón. Torre-fachada levantada entorno a 1550, cuya autoría se atribuye a Martín de Gainza.
Por encima de esta portada se sitúa la torre, superponiendo cuatro cuerpos escalonados. Los dos primeros realizado por Hernán Ruiz El Joven en el tercer cuarto del XVI. Tras el terremoto de Lisboa del siglo XVIII, la torre resulta gravemente dañada y se acomete una reforma considerable dotándola de otros dos cuerpos de factura barroca por el arquitecto local Miguel Ruiz.
Existen otras dos portadas laterales de factura neoclásica, la Puerta del Sol y la Puerta de la Sombra, obras del arquitecto José Echamorro.
Destacar también una pequeña portada barroca que da acceso a dependencias parroquiales.
El interior del templo tiene cinco naves, la central de mayor altura, con seis tramos y crucero.
Destaca el retablo mayor, concertado en 1662 por Martín Moreno y terminado años más tarde por Francisco Ballesteros. Destacar también el coro con sillería ricamente tallada obra de Felipe del Castillo de 1774.
El templo posee una gran colección de retablos barrocos y neoclásicos e imágenes góticas, renacentistas, barrocas, decimonónicas e incluso algunas más modernas de estilo neobarroco.
Destacan las tallas de Santa María de la Mesa, la Virgen del Dulce Nombre, el Cristo Atado a la Columna, la Virgen de la Quinta Angustia, el Tránsito de San Francisco Javier o la Virgen de las Veredas entre otros.
Es sede de las hermandades Sacramental de Santa María, Quinta Angustia, Los Aceituneros y el Cristo de los Milagros.
Saliendo de Santa María y en la cercana calle de Rodrigo Caro vemos la Casa de la Cultura, antiguo Palacio de los Marqueses de Tous, edificio barroco del siglo XVIII.
A unos metros vemos también el antiguo Convento de San Bartolomé, actualmente una casa palacio particular.
Vemos la plaza de Santa Ana, en ella confluyen algunas de las principales calles utreranas y tiene dos elementos singulares, la fuente central y la cruz de forja, arriba desafiante el Castillo.
Después vemos el Castillo de Utrera, en un cerro natural, está declarado Bien de interés cultural y Monumento Histórico-Artístico desde 1985.
Fue construido por el Concejo de Sevilla sobre los restos de una antigua torre árabe. Aparece citado en 1264 por Alfonso X el Sabio. En 1368 fue destruido por Muhammed V de Granada y posteriormente reconstruido a finales del siglo XIV. Desde finales del siglo XV ha permanecido abandonado hasta finales del siglo XX, en el que se han realizado una serie de actuaciones y restauraciones destinadas a su recuperación para uso público.
Muy cerca del Castillo nos encontramos con la Iglesia parroquial de Santiago el Mayor, está declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento histórico-artístico desde 1977.
Es un templo gótico del siglo XV con una larga historia. La portada de los pies o Del Perdón es de estilo gótico isabelino, y se levanta detrás de robusto arco carpanel de grandes dimensiones del que parte la robusta torre-fachada estructurada en tres cuerpos.
Exteriormente sobresalen a menos altura y ambos lados una serie de pequeñas e interesante cúpulas de las distintas capillas que se le fueron añadiendo con el paso de los siglos.
El templo es de grandes dimensiones y su cuerpo principal es de estilo gótico de finales del siglo XV, cuenta con tres naves de igual altura. Su planta es de salón y cubierta por bellas bóvedas nervadas. Posteriormente se le añadió una cúpula renacentista y capillas barrocas y neoclásicas.
Destaca en su interior la capilla del Santo Cristo de Santiago, Patrón de Utrera. Y las capillas de la Virgen del Rosario, San Antonio y Santa Ana. Tiene valiosas imágenes de distintas épocas y estilos artísticos.
Tienen su sede las hermandades y asociaciones del Redentor Cautivo, Los Gitanos, el Resucitado y la Virgen del Socorro.
Ahora vemos el Mercado de Abastos y el monumento a Fernanda y Bernarda de Utrera, dos hermanas utreranas gitanas, cantaoras flamencas y dentro del mundo del flamenco unas de las grandes figuras.
Después vemos la Fuente de los Ocho Caños. Su aspecto actual viene de una reforma del siglo XVI, de planta octogonal y con cubierta a modo de templete. Antiguamente contaba también con un abrevadero para el ganado. Servía para el abastecimiento de agua a la población.
Muy cerca de allí vemos la Capilla de la Santísima Trinidad, pequeño templo barroco edificado entre los años 1719 y 1723.
Es sede de la cofradía de la Trinidad. Destaca su retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII y las imágenes del Santísimo Cristo de los Afligidos, la Virgen de los Desamparados, San Ramón Nonato y la cabeza de San Jacinto.
Muy cerca y pasando la Fuente de los Ocho Caños nos encontramos con el Arco de la Villa, una de las puertas de la antigua muralla medieval de la que se conservan algunos vestigios, presenta vanos apuntados y en la planta alta tiene una capilla barroca añadida posteriormente.
Junto al Arco de la Villa se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, actual capilla del Convento de las Hermanas de la Cruz. El templo es del siglo XVIII de estilo barroco y con la característica especial de tener planta elíptica.
Terminamos la primera parte del reportaje de Utrera en la plaza Enrique de la Cuadra viendo el Monumento a Santa Ángela de la Cruz, fundadora de la orden de las Hermanas de la Cruz, de las que vimos anteriormente el convento utrerano.
¡Espero os haya gustado esta primera parte de Utrera, en próximos días colgaré la segunda parte!
Impresionante reportaje!!!
ResponderEliminarGran ciudad y magnífico reportaje. Esperamos la segunda parte.
ResponderEliminarVery nice!!!
ResponderEliminar