jueves, 1 de abril de 2021

Exposición "In nomine Dei" Sevilla


 

En un año en el por culpa de la pandemia hay ausencia de cofradías en las calles, el Consejo de Hermandades de Sevilla ha organizado un programa de actos culturales destinado a cubrir en la medida de lo posible ese hueco, además de distintos actos y cultos de las distintas hermandades y, entre todos ellos, el más importante es la muestra "In nomine Dei"  abierta el primer lunes de Cuaresma, 22 de febrero, en la Fundación Cajasol y que durará hasta el Domingo de Resurrección, el próximo 4 de abril.

 La muestra recoge el patrimonio artístico de la Semana Santa de Sevilla, en siete salas en las que se muestra el mejor patrimonio de las cofradías, desde la joyería al bordado pasando por la orfebrería, la música y la escultura. Alrededor de 250 piezas de las 70 hermandades de penitencia de la capital se pueden contemplar a lo largo de un gran recorrido que se queda pequeño para tantas obras de arte juntas. 

Una exposición que está dedicada a todos los artesanos autores de la Semana Santa hispalense.

En el patio central de Cajasol se dispone el paso de palio completo de la Virgen del Patrocinio del Cachorro. Un precioso conjunto con bordados de Hijos de M. Olmo y diseño de Herminia Álvarez Udell entre los años 1923 y 1926. En la orfebrería de plata participaron Fernando Marmolejo, Francisco Bautista Lozano, Jorge Ferrer Caro y Villarreal.










En las cuatro esquinas del patio se pueden ver los mantos de salida en este orden de los Estudiantes, San Isidoro, la Estrella y la Macarena.

El primero de la Virgen de la Angustia de Los Estudiantes, bordado en el año 2005 a modo de capa pluvial por el taller de Santa Bárbara sobre terciopelo color burdeos.

El segundo de la Virgen de Loreto de San Isidoro, realizado en el año 1931 inspirado en un paño persa, está bordado por las Hermanas Granado sobre tisú de oro de color gris.

El tercero de la Virgen de la Estrella, realizado en 1872 por Consolación Sánchez para la dolorosa de la Hermandad del Gran Poder. Está bordado en oro sobre terciopelo azul noche. La Hermandad de la Estrella lo adquirió en 1908. 

El cuarto es el famoso manto camaronero de la Macarena, también conocido como manto de malla, realizado por el bordador y diseñador Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el año 1900. El manto debe su nombre a su aspecto de red de pesca. Se trata de una pieza de estilo neorrenacentista realizada en terciopelo verde, bordado en oro y sedas sobre malla de oro.

 

 











En las cuatro galerías porticadas del patio podemos ver grandes piezas del bordado como los palios completos de la Cena (Juan Manuel Rodríguez Ojeda, años veinte), las Penas de San Vicente (Taller de Manuel Elena Caro, años cincuenta), la Esperanza de Triana (El techo obra de Olmo en 1918 y las caídas, las interiores por las hermanas del Convento de Santa Isabel en 1951 y las exteriores por el taller de Caro en 1971)  y el Calvario (Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el año 1916).

Además de algunos techos de palio y de varios Simpecados, destacando el de los Negritos fechado en 1775; el de la Vrgen de Roca-Amador de San Lorenzo de 1742, el de la orden Servita de finales del siglo XVIII y el de la hermandad de la Redención, que perteneció a la antigua hermandad de la Esperanza de la iglesia de Santiago y está fechado en el año 1800.

 

 


 
















En la galería superior del patio se podían ver las imágenes secundarias de algunas cofradías, desde imágenes del siglo XVII hasta otras muy recientes. Tallas como el cirineo de San Isidoro, el ángel de la Resurrección, los Santos Varones de la Carretería, las Marías del Duelo del Santo Entierro, los ladrones de la Exaltación, el ángel confortador de Montesión, el centurión del Cerro del Águila o la imagen de Pilatos de San Benito, entre otros. Se reúnen obras muy destacadas que llevan la firma de insignes autores como Roldán, Astorga, Buiza o Álvarez Duarte.

 

 
















 

Después os enseño la sala dedicada a la escultura ornamental. Aquí se podían contemplar figuras ornamentales como ángeles y evangelistas, tallas realizadas por escultores tanto modernos como obras cumbres de la Roldana o Ruiz de Gijón.

 

  















La tercera salade la muestra está dedicada a la orfebrería. Formada por obras desde finales del siglo XIX a piezas de talleres actuales. La joyería también tendrá una especial presencia en 'In Nomine Dei'. Aquí el visitante podrá disfrutar de la "sala de las coronas" donde se muestran juntas algunas de las preseas más representativas de la Semana Santa. Están las de la Amargura, la Esperanza de Triana o la de los Ángeles de los Negritos, entre otras, además de diademas de salida de la Soledad de San Lorenzo, la Piedad de la Mortaja o la de la Virgen de las Aguas del Museo. También podemos ver otras piezas de orfebrería como los respiraderos del palio de los Negritos o el de San Bernardo, distintos faroles, candelabros, bocinas, ánforas, etc.

 

 



































 

También se pueden ver piezas y obras de fuera de Sevilla que en su momento formaron parte de la Semana Santa hispalense, como el manto de la Virgen de los Dolores de Huelva, antiguo del Valle; o la bambalina frontal de la Virgen de la Palma de Cádiz, antigua de los Negritos, entre otros. 

 

 









  

 

La exposición comienza en una primera sala dedicada a la historia de la Semana Santa de Sevilla, que abarcará desde los orígenes en el siglo XIV hasta la actualidad. Todo parte desde la cruz de guía de la hermandad de la Carretería simbolizando el inicio de una cofradía. Esta cruz de guía es la más antigua de las que actualmente abren desfiles procesionales de Sevilla y está fechada en el año 1700.
La espada y el cirio votivo inmaculista del Silencio, además de documentos, libros de reglas y dos pinturas de los pasos de la hermandad del Silencio a finales del siglo XVII.









 

Los bordados protagonizan la última sala que me queda por enseñaros. El visitante podía contemplar muy de cerca frentes de palios, simpecados, bocinas... Destacando la túnica de los cuernos de la abundancia del Señor de Pasión realizada por Manuel María Ariza en el año 1846, piezas de las Hermanas Antúnez del siglo XIX como el manto de la Virgen de los Remedios de las Siete Palabras; piezas de Juan Manuel Rodríguez Ojeda como los palios de la Candelaria o Cristo de Burgos; hasta bordados actuales de Grande de León, Paleteiro o Bordados Santa Bárbara. Otro de los rincones de esta sala es el de las túnicas de Cristos donde puede verse la del Silencio de la Amargura, de la Sentencia de la Macarena, del Cristo de la Salud de los Gitanos o la maravillosa túnica de la corona de espinas perteneciente al Señor del Gran Poder y realizada por Teresa del Castillo en 1857.















































¡Espero os haya gustado este gran reportaje!






2 comentarios:

  1. Impresionante exposición y grandioso reportaje donde nos la enseñas casi al completo. Felicidades!!

    ResponderEliminar
  2. Una gran muestra a la altura de la propia Semana Santa sevillana, una maravilla.

    ResponderEliminar