miércoles, 25 de octubre de 2023

San Juan de la Peña


 


Seguimos con la ruta por la provincia de Huesca.

Hoy vemos el Real Monasterio de San Juan de la Peña.

Se encuentra en el municipio de Botaya, en la comarca de La Jacetania.

Fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón. Forma parte del camino aragonés del Camino de Santiago. Su enclave es extremadamente singular.

Cuenta la leyenda que un joven noble de nombre Voto (en algunas versiones, Oto) fue de caza cuando avistó un ciervo. El cazador corrió tras la presa, pero esta era huidiza y al llegar al monte Pano, se despeñó por el precipicio. Milagrosamente su caballo se posó en tierra suavemente. Sano y salvo en el fondo del barranco, vio una pequeña cueva en la que descubrió una ermita dedicada a San Juan Bautista y, en el interior, halló el cadáver de un ermitaño llamado Juan de Atarés. Impresionado por el descubrimiento, fue a Zaragoza, vendió todos sus bienes y junto a su hermano Félix se retiró a la cueva, donde iniciaron una vida como eremitas.

Posiblemente existiera algún tipo de cenobio anterior al siglo XI, pero la construcción de mayor importancia del Monasterio Viejo empieza el año 1026 por iniciativa de Sancho el Mayor de Pamplona. En el año 1071 el rey Sancho Ramírez cede el conjunto existente a los monjes cluniacenses y favorece su reforma. En este momento se levanta el conjunto que hoy queda, en mayor o menor medida. La reforma benedictina de Cluny no podía obviar la construcción de un claustro que se finalizará ya entrado el siglo XII. En él se encuentra el Panteón Real, en el que durante cinco siglos se enterraron algunos de los monarcas de Aragón y de Navarra

Fueron devastadores los incendios de 1494 y 1675. A raíz del último de ellos, se construyó el Monasterio Nuevo. Impresionante conjunto barroco.

En 1889 se le otorga el título de Monumento Nacional que en 1920 es completado con la declaración por parte del rey Alfonso XIII como Sitio Nacional. Ya el 2 de febrero de 2004, el Gobierno de Aragón completa su declaración como Bien de interés cultural con la protección del conjunto monástico y su entorno.










¡Espero os haya gustado este pequeño reportaje!



viernes, 20 de octubre de 2023

Segovia

 



Hoy hacemos ruta por la ciudad de Segovia, capital de la provincia homónima y perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con unos 50800 habitantes aproximadamente.

Arriba y abajo vemos el monumento principal de la ciudad, el Acueducto de Segovia. Se desconoce la fecha de su construcción, que pudo llevarse a cabo a finales del siglo I o principios del siglo II,​ y se trata de la obra de ingeniería civil romana más importante de España.

 Fue realizado con unos 25 000 sillares de granito unidos sin ningún tipo de argamasa, tiene una longitud de 818 metros en su parte más visible; aunque no hay que olvidar que su recorrido total es de unos 15 km desde la presa de captación próximo al embalse de Puente Alta. Consta de más de 170 arcos y su parte más alta mide 29 metros, medida que alcanza en el Azoguejo, su zona más visitada.









Nos vamos ahora a la Plaza Mayor donde en primer lugar vemos el Ayuntamiento de la ciudad y en uno de los extremos de la plaza vemos la Catedral de Santa María. Es la última catedral gótica que se construyó en España. Está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano. Se trata de la tercera catedral de la ciudad, y conserva el claustro de la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. En sus obras trabajaron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, y otros maestros de la arquitectura española. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 m, 50 m de ancho y 33 m de altura en la nave central; consta de dieciocho capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis.













Después vemos el Alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Fue una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla, construido en la transición del románico al gótico, y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones. El edificio se articula a través de dos patios y posee dos torres, la del Homenaje y la de Juan II. Fue residencia favorita de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV, y de él partió Isabel la Católica para ser proclamada reina de Castilla en la plaza mayor. Devastado por un incendio en 1862, fue posteriormente reconstruido.










Seguimos viendo la Iglesia de San Miguel, templo del siglo XVI levantado sobre otro anterior, destaca en su exterior la portada románica de la primitiva iglesia y la torre. También vemos el Palacio Episcopal, ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVI. Fue residencia de los obispos de Segovia hasta 1969.










Seguimos nuestro paseo en la calle Juan Bravo viendo la Iglesia de San Martín, templo de estilo románico del siglo XII. Es destacable la torre campanario y la galería porticada. En la fotografía de la iglesia también podemos ver una de las dos esfinges que rematan la escalinata de la anexa plaza de Medina del Campo, son esculturas de Francisco Bellver del año 1852.

En esta plaza también vemos el Torreón de LozoyaSe trata de un complejo palacial de dos torres, patio y jardín con galería porticada. Una casa fuerte torreada muy frecuente en Segovia entre los siglos XIII y XV. Dispone de una gran torre que le da nombre y entrada, así como otra torre menor, alineada con la primera a una cierta distancia, de modo que el complejo inicial contaba con una cuidada defensa que evidencia los conflictos vividos en Segovia en su Baja Edad Media.









Terminamos viendo dos edificios, primero el Palacio de los Cascales, palacio del último tercio del siglo XV, destaca su fachada esgrafiada. En segundo lugar os enseño la Iglesia de San Millán, templo románico del siglo XII, destacando su elevada y esbelta torre campanario.








¡Espero os haya gustado este reportaje!



miércoles, 18 de octubre de 2023

Jaca


 


Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Huesca.

Hoy nos vamos a Jaca.

Esta localidad se encuentra en la comarca de La Jacetania, se sitúa a 72 kilómetros de Huesca y tiene 13438 habitantes. 

Arriba y abajo vemos La Ciudadela de Jaca, también llamado Castillo de San Pedro, es la única fortificación de este tipo que se conserva completa en Europa. Fue edificada a finales del siglo XVI.

La fortaleza tiene planta estrellada de cinco puntas y se conserva prácticamente intacta desde su construcción. Observa las características de una fortaleza de traza italiana, manteniendo todos sus elementos; foso, baluartes, escarpas y contraescarpas, cuarteles para el alojamiento de la tropa, polvorines, túneles... El acceso se realiza cruzando el foso a través de un puente de tres arcos más un puente levadizo para acceder a la puerta del recinto, de traza herreriana de gran interés artístico.

En el interior, nos encontraremos con una gran plaza de armas también pentagonal, alrededor de la cual se articulan las dependencias de acuartelamiento y la capilla de la ciudadela que es la Iglesia de San Pedro, que fue construida en el siglo XVII.

En el foso de la fortaleza vive una manada de ciervos que se han convertido en un símbolo de la misma.










Nos adentramos en el centro de Jaca y en la calle Mayor nos encontramos el Ayuntamiento, imponente edificio que se comenzó a construirse en 1486, finalizando la obra en 1544.







Después vemos la Catedral de San Pedro, es uno de los templos más importantes del primer románico español, construida a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez; actualmente está considerada como la primera catedral románica de España, y es considerada como un gran símbolo del patrimonio arquitectónico español. 

Conserva su estructura básica y configuración románica, con una planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes ábsides alineados, dos puertas de acceso y una esbelta cúpula. A los pies del templo se sitúa un pórtico, de aire primitivo y abovedado en cañón, en el que se abre la portada principal, de elegante estructura, y con un tímpano que encierra un crismón.


La catedral alberga en su interior el Museo Diocesano de Arte Románico, inaugurado en 1970. En él se expone un gran fresco, calificado a veces como "la Capilla Sixtina del Románico".




















Después vemos la Torre del Relojtambién conocida popularmente como Torre de la Cárcel, es una interesante edificación civil gótica construida en 1445.






También vemos la Iglesia del Carmen, templo de la primera mitad del siglo XVII que perteneció al antiguo convento de los Carmelitas Descalzos. Destaca su portada y su retablo mayor barroco.








Jaca tiene numerosos edificios particulares de estilo modernista de entre finales del siglo XIX y principios del XX, termino este paseo con dos fotografías de ejemplos.








¡Espero os haya gustado este reportaje!




sábado, 14 de octubre de 2023

Villamartín


 


Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Cádiz.

Hoy nos vamos a Villamartín.
 
Esta localidad se encuentra en la comarca de la Sierra de Cádiz. Está situada a 85 kilómetros de Cádiz y tiene 12100 habitantes. 

Arriba y abajo vemos el Ayuntamiento de la localidad. Este se encuentra en la plaza del Ayuntamiento, centro social del municipio, una gran plaza con una fuente central y mobiliario urbano de estilo regionalista realizado en ladrillo visto, cerámica y elementos de hierro forjado.

















 Por la calle Subida de la Iglesia, llegamos hasta la Iglesia parroquial de Santa María de las Virtudes, edificada en el siglo XVI. A finales del siglo XVIII el templo fue muy reformado. De reseñar el retablo mayor de entre los siglos XVII y XVIII en madera tallada sin dorar ni policromar, con algunas esculturas de Roldán.

Más adelante haré una entrada dedicada exclusivamente al templo parroquial de Villamartín.



















Volvemos a bajar a la plaza del Ayuntamiento y allí vemos el Mercado de Abastos, edificio del año 1899; y el Casino, inaugurado en 1949.











En un extremo de la plaza se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, a esta se accede a través de un arco adintelado que da a un pequeño patio o compás desde el cual se entra al templo. La iglesia se edificó en el siglo XVII y en su interior destaca el retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII.














Llegamos a la calle San Francisco donde primero vemos el Teatro Municipal Manuel Fraile con una fachada sencilla exornada con elementos cerámicos.

Un poco más adelante vemos la Iglesia de San Francisco, fue el templo del antiguo convento del mismo nombre. El retablo mayor es de estilo neoclásico y fue donado por el Rey Fernando VII. En el interior del templo destaca la imagen de la Virgen de la Soledad, dolorosa de vestir anónima del siglo XVII.
















Para ir terminando damos un un paseo por las calles del municipio.















 



Para terminar y a 9 kilómetros de la localidad se encuentra la Ermita de la Virgen de las Montañasla imagen de la Virgen es Patrona de la comarca y Alcaldesa Perpetua de Villamartín.

En el siguiente enlace está el reportaje específico y toda la información de esta ermita.












¡Espero os haya gustado este reportaje!