viernes, 1 de agosto de 2025

Chipiona


 


Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Cádiz.

Hoy nos vamos a Chipiona.
 
Esta localidad se encuentra en la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz. Está situada a 50 kilómetros de Cádiz y tiene 20150 habitantes, aunque en verano esta cifra sube por encima de los 200000.

Esta localidad es conocida por sus playas, siendo destino de miles veraneantes. También es conocida por ser la cuna de la famosa cantante Rocío Jurado.

Empezamos en la rotonda por la que accede a la localidad donde nos recibe el Monumento de la Virgen de Regla, Patrona de Chipiona.









Nos vamos al casco antiguo del municipio y en la plaza de Andalucía nos encontramos el Ayuntamiento de Chipiona.









Muy cerca de allí llegamos a la plaza de Juan Carlos I, presidiendo la misma nos encontramos la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O. Templo originalmente de estilo gótico tardío edificado en el siglo XVI, al que se le hicieron grandes reformas barrocas y neoclásicas a lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
















El interior del templo tiene tres naves con capillas adosadas. La capilla mayor tiene ábside gótico mientras que el resto del interior del templo data de finales del siglo XVIII.

En la capilla mayor bajo un gran baldaquino neoclásico se encuentra la titular del templo, la Virgen de la O, imagen de talla completa, policromada y estofada, realizada en el siglo XVIII. Se encuentra flanqueada por San José y San Miguel Arcángel. Tras esta se encuentra el órgano del siglo XIX y justo debajo la sillería del coro, tallada en el siglo XVIII.

En la nave del Evangelio se encuentra la Capilla del Sagrario, los retablos de San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción, el altar de los titulares de la Agrupación de la Borriquita y la Capilla de la hermandad de Jesús Cautivo y la Virgen de los Dolores.

En la nave del Evangelio se encuentra el retablo de la Virgen de la Rosa, preciosa imagen mariana de talla completa del siglo XVI, la puerta lateral del templo y el retablo de la Virgen del Carmen, con mucha devoción en este municipio de historia marinera y pesquera.



















Salimos de la iglesia parroquial y en la misma plaza de Juan Carlos I, vemos el Monumento a la Inmaculada Concepción y el Ayuntamiento Viejo.









En la cercana calle Larga vemos la casa natal de Rocío Jurado. En ella nació la famosa chipionera el 18 de septiembre de 1943 y en la misma se crió.








También a unos metros del Puerto Deportivo vemos el Monumento a Rocío Jurado. Una creación monumental del escultor Juan de Ávalos en el año 1994. El conjunto lo rodea una fuente.










Volvemos a la plaza de Juan Carlos I y frente a la parroquia vemos la Ermita del Cristo de las Misericordias. Pequeña y hermosa capilla del siglo XVIII muy reformada en los años setenta del siglo XX. En ella tienen su sede los titulares de la hermandad del Cristo de la Misericordias.

Preside la capilla el Cristo de las Misericordias, crucificado anónimo del siglo XVII, flanqueado por la Virgen de la Soledad y San Juan Evangelista. También se veneran en su interior a San Judas Tadeo, la Virgen de la Piedad, el Niño Jesús, una pequeña Dolorosa y una pequeña vicaria de la Virgen de Regla.

El 1 de noviembre de 1755 inundada Chipiona por las aguas del mar a consecuencia del Terremoto de Lisboa, sus habitantes sacaron al Cristo de las Misericordias en rogativa, y las aguas se retiraron hasta llegar a la Cruz del Mar. El suceso ocurrió el 1 de noviembre de 1755, a las 10 de la mañana. Desde aquel día, Chipiona conmemora la fecha del Día de los Santos con la salida procesional del Cristo de las Misericordias.

A raíz del suceso del Maremoto, la imagen del Cristo de las Misericordias fue adquiriendo multitud de devotos. Esta imagen procesiona el 1 de noviembre y el Viernes Santo.













Tras contaros el milagro del cese del maremoto de 1755, vemos la playa de la Cruz del Mar, el balcón al mar histórico de la localidad. Al final de la parte moderna de la playa se encuentra el Puerto Deportivo.

Pegado a esta vemos el Castillo de Chipiona, pequeña fortaleza del siglo XV con distintas intervenciones posteriores. Su aspecto actual es de una reforma del siglo XIX en el que se convirtió en un balneario para clases adineradas. 

Actualmente es sede del Centro de Interpretación "Cádiz y el Nuevo Mundo".

















Damos ahora un paseo viendo detalles y rincones del centro del municipio.

















Después visitamos la playa de las Canteras con los famosos Corrales de PescaLos corrales de pesca de Chipiona forman un original conjunto histórico, cultural y paisajístico que es herencia de una cultura pescadora rural antigua, presumiblemente romana o árabe.

Son recintos cercados por un muro de contorno redondeado, de piedras porosas de construcción artesanal, distribuidos a lo largo del litoral. Las piedras están unidas por una conglomeración marina, ostiones (tipo de ostra), algas, escaramujos (bellota de mar) que actúan como cemento natural.

El corral comunica con el mar a través de los caños, pasadizos de unos 50 cm de diámetro situados en la base de la pared. El número de caños es variable, pero suele ser elevado (unos 30 o 40 por corral) con el fin de que el agua escurra rápidamente en la marea vaciante.

Al bajar la marea, el agua forma lagunas entre las rocas y escolleras. Cada laguna es conocida por los pescadores con un nombre alusivo a su situación o características peculiares.











Vemos ahora el Monumento a los Mariscadores de los Corrales y dos esculturas de cangrejos gigantes que se encuentran en un punto de la orilla.









Muy cerca vemos el edificio más emblemático, el Faro de Chipiona. Edificado en el año 1867, mide 69 metros de altura, siendo el mayor faro de España, el tercero de Europa y el quinto del mundo. 

Se construyó para evitar que los barcos tuvieran problemas al acceder al río Guadalquivir y para evitar que chocasen con la Piedra Salmedina, un arrecife situado frente a Chipiona que queda cubierto con la pleamar, siendo un peligro para el tráfico marítimo. En época romana este arrecife estaba en tierra firme y allí estuvo el primer faro del que hay constancia, además de un asentamiento, por restos arqueológicos que se han encontrado en el fondo marino de la zona.









Llegamos a la playa de Regla, la más famosa y concurrida de Chipiona. Ostenta desde 1989 de manera ininterrumpida el galardón de la Bandera Azul de los mares limpios de Europa.

Esta playa toma su nombre del Santuario de Regla que lo veremos a continuación.









Vemos ahora el Santuario de Nuestra Señora de Regla, templo de grandes proporciones de estilo neogótico levantado en 1882 sobre otro templo y monasterio que se encontraba en estado ruinoso.

Originalmente fue un castillo con una ermita, posteriormente transformado en un monasterio agustino que tras la desamortización queda abandonado hasta que se construye el actual conjunto arquitectónico regido por franciscanos. La única parte antigua del edificio es el claustro del convento edificado en el siglo XV de estilo mudéjar.

Junto al Santuario se levanta el Humilladero, pequeña capilla del año 1663, levantada sobre el pozo donde se apareció la imagen de la Virgen.














El interior del santuario tienes tres naves también de estilo neogótico. La capilla mayor tiene ábside con un camarín central trasero. Tanto el retablo mayor como los laterales son todos de madera talla de estilo neogótico.

En el retablo mayor se venera a Nuestra Señora de Regla Coronada, Patrona de Chipiona. La talla es de transición del románico al gótico, de entre los siglos XII y XIII. En el siglo XVI le ponen a la talla una envoltura de plata y posteriormente comenzarán a revestirla según los gustos de la época, poniéndole elementos postizos como la imagen barroca del Niño.

En las naves laterales destacar la imagen de Jesús Nazareno, anónimo del siglo XVII.

















En las calles próximas al Santuario se levantan grandes casas y villas de principios y mediados del siglo XX, entre ellas la casa de Rocío Jurado.












Ya nos queda poco para terminar, en la avenida de Granada se encuentra el Centro de Interpretación o Museo de Rocío Jurado, ubicado en uno de los edificios del Palacio de Ferias y Congresos.








Terminamos en el Cementerio de San José viendo el Mausoleo de Rocío Jurado, con una escultura de "La Más Grande" sentada sobre la losa de mármol ataviada con bata de cola.

También vemos la capilla del cementerio, presidida por una Virgen Dolorosa.











¡Espero os haya gustado este reportaje!


2 comentarios:

  1. Precioso reportaje!!!

    ResponderEliminar
  2. Está claro que Rocío Jurado fue profeta en su tierra, es bonito que haya tantos rincones y recuerdos de esta artista!!!

    ResponderEliminar