lunes, 27 de enero de 2025

Devociones olvidadas sevillanas: Virgen de la Esperanza de Santiago


 


Terminamos el mes de enero con otro reportaje de devociones olvidadas sevillanas.

En el interior de la Iglesia de Santiago el Mayor nos encontramos en un retablo en la nave del Evangelio, la imagen que hoy tratamos, Nuestra Señora de la Esperanza.

Esta Virgen del siglo XVI está atribuida a Roque Balduque o su círculo. Es de talla completa aunque en el siglo XVIII fue desfigurada su talla para poder ser sobrevestida. Destacar el juego de orfebrería que luce la Santísima Virgen del siglo XVIII.

Esta Virgen tuvo una antigua hermandad gloriosa de la que sigue existiendo el antiguo Simpecado de terciopelo verde con bordados del siglo XVIII y que puede verse en una de las capillas del templo además de formar parte actualmente de los enseres de la hermandad de la Redención.










¡Espero os haya gustado este reportaje!


lunes, 20 de enero de 2025

Villalba del Alcor


 


Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Huelva.

Hoy nos vamos a Villalba del Alcor.
 
Esta localidad se encuentra en la comarca de El Condado. Está situada a 50 kilómetros de Huelva y tiene 3302 habitantes.

Empezamos en la plaza de España. Centro social de la población, en su entorno más cercano se encuentran la mayor parte de monumentos, comercios y servicios. En uno de los lados de la plaza vemos el Ayuntamiento del municipio.









Presidiendo la plaza de España vemos el principal monumento de la localidad, la Iglesia parroquial de San Bartolomé, también conocida como Iglesia - Fortaleza de San Bartolomé.

Se trata de una iglesia edificada dentro de una fortaleza almohade del siglo XII.

Presenta una singular planta rectangular con cuatro torreones en sus esquinas que proporcionan una imagen de fortaleza al conjunto. La edificación se encuentra dividida en dos partes en forma de ele que dejan en el centro un patio, la primera de ellas ocupada por la iglesia y la segunda por una vivienda y dependencia administrativas de la parroquia.

En principio, fue un ribat almohade, construido para la defensa de la zona, que albergaba una mezquita situada en una de las naves, en la que aún se aprecia el nicho del mihrab. La nave este, de estilo mudéjar, se adapta al conjunto y crea una imagen homogénea y armoniosa. El edificio aglutina varios estilos en el interior, por lo que la datación de este monumento abarca desde el siglo XII hasta la actualidad, estando claramente diferenciadas sus etapas constructivas.

Los accesos fundamentales son la Puerta de la Plaza (con arco ojival mudéjar de traza sencilla y enmarcado en alfiz), portada de los pies (mudéjar con decoración de cerámica y ladrillo) y la puerta del Sol (la más antigua de todas, mudéjar, cuya hermosa decoración de azulejos representa el escudo del cardenal Hurtado de Mendoza, de finales del siglo XV).

En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico y actualmente esta catalogado como Bién de Interés Cultural.






















Salimos del templo parroquial y primero vemos la Biblioteca Municipal, edificio del siglo XVIII donde se ubicó antiguamente el consistorio. 

Después buscamos la confluencia de las calles Carmen con la avenida Francisco Alcalá, para ver el monumento a la Virgen del Carmen, levantado por la gran devoción que le profesa la población a la Virgen del Carmen que se custodia en el Convento de las Carmelitas que veremos a continuación.












Subiendo por la avenida Francisco Alcalá, nos encontramos el Convento de San Juan Bautista. Es un monasterio de clausura de Madre Carmelitas.

Se fundó en 1618 aunque tuvo que reedificarse algunas zonas tras el Terremoto de Lisboa de 1755. Fundamentalmente, esta edificación se compone del monasterio y la iglesia. La clausura gira en torno a dos claustros.

La iglesia con fachada a la calle, es de planta de salón cubierta por techumbre mudéjar a dos aguas. En su interior, hay que destacar el retablo mayor, obra de Fernando de Barahona y fue realizado durante el primer tercio del siglo XVIII; está dedicado a San Juan Bautista y a la Virgen del Carmen, que ocupa la hornacina central. También destacar otro retablo barroco del siglo XVIII y dedicado a Santa Teresa de Jesús.

Como dato peculiar hay que destacar que este monasterio tiene una Virgen del Carmen que sale en procesión a finales de agosto y no en julio, debido a impedimentos laborales que no permitían las fiestas en julio, ya que la era se llevaba a la gente al campo. El resto del año la imagen permanece en la clausura del convento. Esta imagen goza de gran devoción y a la misma esta dedicado el monumento que vimos anteriormente.
















Para terminar el recorrido carmelita villalbero vemos el Monumento del Altillo, lugar donde se fundó en 1583 un antiguo convento de frailes Carmelitas que sería el germen del Carmelo en Villalba del Alcor.








Seguimos nuestro recorrido viendo una Casa Señorial del siglo XVIII de la antigua calle Real, también en esta calle vemos el antiguo Hospital de la Misericordia, del siglo XVI.











En este pueblo son muy características y populares sus Fiestas de las Cruces, las cuales se reparten por el municipio en distintas capillas o peanas o humilladeros. En este orden vemos las Cruces de la calle Real, Santísima Trinidad, Peana de Caravaca y Peana de los Melones, faltándome fotografías de las Capillas de las calles Niche, Cerrillo y Paterna.














Antes de salir del casco urbano nos damos un paseo contemplando distintos rincones, casas señoriales, bodegas y molinos que nos podemos encontrar en este histórico municipio.
























A las afueras de la localidad y en un paraje denominado los Llanos de Santa Águeda, terminamos viendo la Ermita de Santa Águeda, Patrona de Villalba del Alcor.

Esta curiosa y original ermita, es un edificio octogonal de estilo neogótico del siglo XIX.











¡Espero os haya gustado este reportaje!