jueves, 21 de junio de 2018

Alcazaba de Almería





Hoy vemos la Alcazaba de Almería

La ciudad de Almería fue fundada en el siglo X por el califa Abderramán III como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina. 

Fue en el año 955 cuando el primer califa de Al-Ándalus, Abd al-Rahman III, mandó construir la Alcazaba sobre los restos de una fortaleza anterior. Su intención era proteger la que por entonces era la ciudad más grande de la zona, la actual Pechina.

El recinto cuenta con tres partes diferenciadas: dos de origen y estilo árabe y una posterior, cristiana. El primer recinto corresponde a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. El segundo recinto era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, tiendas, etc... El tercer recinto es la parte más moderna del conjunto, castillo mandado a construir por los Reyes Católicos tras la toma de Almería el 26 de diciembre de 1489.


















¡Espero os haya gustado este reportaje de la Alcazaba almeriense!


miércoles, 20 de junio de 2018

Catedral de la Encarnación de Almería





Hoy vemos la Santa Iglesia Catedral de Santa María de la Encarnación de Almería, sede episcopal de la diócesis de Almería.

Esta Catedral tiene la peculiaridad de tener estructura de fortaleza, presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos.
La construcción de la catedral comienza por orden de Fray Diego Fernández de Villalán, obispo de Almería, tras el terremoto de 1522,  en estilo gótico tardío, con un diseño a modo de fortaleza que sirva como defensa contra los ataques de los piratas y los moriscos sublevados, siendo dotada de almenas, torreones, contrafuertes, así como de muros de menor altura, para soportar mejor impactos de artillería, y una cubierta plana sobre la que pudieran montarse cañones. El templo se termina en 1564, presentando ya elementos renacentistas introducidos en la construcción por Juan de Orea.
En el muro exterior de la capilla central de la girola se encuentra el llamado Sol de Portocarrero, que con el tiempo se ha convertido en símbolo de la ciudad. Se trata de un bajorrelieve que representa un radiante sol antropomorfo abordonado de cintas.












El templo tiene planta de salón formada por tres naves y elementos defensivos típicos de una fortaleza. Sobre el crucero se sitúa la linterna renacentista obra de Juan de Orea, autor también de la sacristía y del patio de armas, convertido en claustro en el siglo XVIII.

 Destaca en su interior el altar mayor reformado en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez y frente a este el coro con una magnífica sillería de nogal, con un total de 75 asientos en dos niveles, tallada por Juan de Orea entre 1558 y 1561. Sobre la sillería, a cada lado de la nave, se encuentran dos monumentales órganos barrocos (1770), obra de Diego López y Anselmo Espinar, el del muro sur, y de Leonardo Fernández Dávila, el del norte.























¡Espero os haya gustado este reportaje de la Catedral almeriense!


lunes, 4 de junio de 2018

Carrión de los Céspedes





Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Sevilla.

Hoy nos vamos a Carrión de los Céspedes.

Este municipio se encuentra a 36 kilómetros de Sevilla, en el extremo occidental de la comarca del Aljarafe y tiene 2548 habitantes.

Arriba y abajo vemos el Ayuntamiento del municipio que se encuentra en la plaza de la Constitución. 








Nos vamos a la cercana plaza de San Martín que se encuentra presidida por la Iglesia parroquial de San Martín, templo mudéjar en sus orígenes con posteriores reformas, sobretodo tras el terremoto de Lisboa de 1755.

El templo tiene cuatro naves en las que se abren distintas capillas. De reseñar la capilla sacramental, el retablo mayor y la capilla de Nuestra Señora del Rosario.

























Después vemos la estación de ferrocarril construida a comienzos del siglo XX de estilo neomudéjar.









Vamos hacia el camino del cementerio y a medio camino nos encontramos con la Ermita de Nuestra Señora de Consolación, Patrona de la villa. Tras la reconquista la repoblación de la alquería de Carrión se hace ya vinculada a la Santísima Virgen María venerada en la ermita desde el siglo XIII, siendo su primera fábrica una pequeña edificación mudéjar.
El templo, según la costumbre de la Orden de Calatrava, se erigió fuera y a cierta distancia del incipiente núcleo de población. Tuvo gran importancia la intervención de los Marqueses de Carrión.
En el Siglo XVIII fue remodelada, tanto la misma ermita como la Virgen de Consolación para adaptarla a los gustos de la época.

Tras el terremoto de Lisboa de 1755 la ruina de la iglesia parroquial obligó a que las funciones de la institución parroquial se realizaran en la Ermita hasta finalizar la reconstrucción de aquélla en 1758.
Las circunstancias del devenir de la historia han ido cambiando la fisonomía de la Ermita de Consolación. 















Para terminar volvemos a la plaza de la Constitución y vemos un antiguo molino de aceite del siglo XVIII donde tiene su sede actualmente la peña sevillista. 
Al final de esta plaza nos encontramos una pequeña plazuela con mucho encanto llamada plaza del Indiano, su nombre se debe a Joaquín Galeano de Paz, que partió a hacer las Américas en 1742, regresando con notable fortuna económica y prestigio social que aprovechó para dotar de distintas mejoras a la villa.










¡Espero os haya gustado este reportaje!