sábado, 8 de febrero de 2020

Estepa (2º Parte)





Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Sevilla.

Hoy nos vamos a Estepa para ver la segunda parte del reportaje de la localidad.
 
Este municipio se encuentra en la comarca de la Sierra Sur. Está situado a 110 kilómetros de Sevilla y tiene 12500 habitantes.
 
Municipio conocido y famoso por su gran industria de dulces navideños.
 
 Arriba y abajo vemos uno de los emblemas monumentales de Estepa, la Torre de la Victoria. Edificada entre los años 1760 y 1766 según reza la inscripción conmemorativa que hay en uno de los frentes de su primer cuerpo, la torre constituye un magnífico ejemplar de la arquitectura barroca, que conserva plenamente todo el esplendor de su época. 
 
Es el único resto visible de la iglesia del antiguo convento de la Victoria, ya desaparecidos.
 
 
 
 
 





 
 
 
 
A unos metros nos encontramos el Museo Arqueológico Padre Martín Recio, situado en lo que fue la cárcel de Estepa, el museo acoge piezas que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media, encontradas en toda la comarca.
 
 
 
 

 
 
 
 
Avanzando por distintas calles vamos llegando al barrio de los Remedios.
 
 
 
 

 




Llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, edificada en el siglo XVIII sobre una ermita anterior mudéjar dedicada al Cristo de la Vera Cruz. El templo es de estilo barroco y considerado una de las joyas de la ciudad.

En el exterior la iglesia presenta una única portada, situada a los pies. Tallada en piedra, está compuesta por un hueco adintelado enmarcado entre pilastras cajeadas de orden toscano donde apoya un frontón partido en cuyo centro se abre un balcón. Bajo él, en el friso se puede leer la inscripción: "Se hizo esta obra siendo Marqués de Estepa el Excmo. D. Juan Bautista Centurión en 1743" y en el dintel se muestra el escudo de los marqueses de Estepa. Esta fachada se remata con una espadaña con vano de medio punto entre pilastras y frontón triangular. 
 
Desde el exterior también se aprecian dos partes claramente diferenciadas: por un lado los cimborrios del conjunto camarín y presbiterio y por otro la nave con las capillas adosadas a ambos lados y cubierta a dos aguas.
 
 
 
 
 
 










 
 
 
 
 
El interior del templo tiene una sola nave con contrafuertes exteriores, capilla mayor y camarín de planta octogonal, bajo el cual se aloja la sacristía. A lo largo de la nave se adosan diversas capillas.
 
El retablo mayor es de estilo barroco realizado por Juan José González Cañero entre los años 1733 y 1741. En la torre-camarín también de estilo barroco se encuentra la imagen de la titular del templo, la Virgen de los Remedios, anónima de escuela granadina de entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
 
En el presbiterio y a ambos lados del retablo mayor, hay dos retablos de estilo barroco realizados por el antequerano Francisco Primo entre los años 1762 y 1763. En uno vemos a San Antonio Abad y a Santa Ángela de la Cruz.
 
El púlpito realizado en jaspes negros y rojos data de mediados del siglo XVIII.
 
 
 
 
 
 





 
 


Después vemos dos retablos de estilo rococó dedicados a San José con el Niño y al Cristo de la Humildad y Paciencia. También vemos la Capilla del Sagrario, construida en el siglo XIX para ser la capilla mausoleo de los marqueses de Soida y Frómista. La capilla tiene pinturas del siglo XIX y está presidida por la imagen de la Inmaculada Concepción, atribuida a Juan de Astorga.














Seguimos con la capilla de la Hermandad de Paz y Caridad donde encontramos las imágenes del Cristo Amarrado a la Columna, obra de Andrés Carvajal y Campos del siglo XVIII; y la Virgen de la Esperanza de finales XIX. También vemos la capilla de la Hermandad del Dulce Nombre, con retablo neobarroco moderno y presidido por imagen del Dulce Nombre de Jesús, anónimo del siglo XVII. Por último y en hornarcinas vemos la Virgen de la Paz, dolorosa de la hermandad del Dulce Nombre realizada por Buiza en el año 1977; y en la otra hornacina a Santa Rita. Para terminar vemos el coro alto a los pies del templo.


















Salimos de la iglesia de los Remedios y a unos metros, en la calle Gilena nos encontramos la Ermita de San Marcos, levantada en el año 1845 sobre una antigua hornacina dedicada al santo.











Bajamos por las calles Virgen de la Esperanza y Castillejos contemplando las numerosas casas palacio que hay en ellas.















Llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de Estepa. Templo levantado en el siglo XVII, de una sola nave con decoración pictórica, ejemplo del horror vacui, realizada en el siglo XVIII por Manuel Jódar y Romero. El retablo mayor es de finales del siglo XVIII y en su camarín de estructura hexagonal está situada la imagen de la Virgen de la Asunción, anónima del siglo XVI.














Anexo al templo anterior os enseño el Palacio del Marqués de Cerverales, es el edificio civil más importante de la ciudad. Finalizado en el año 1756 por el vicario Don Manuel Bejarano y Fonseca quien lo legó a su sobrino Don Manuel Díaz Fonseca, primer Marqués de Cerverales. 














Llegamos al Mercado de Abastos, edificado en el siglo XIX y recientemente reinagurado tras diez años de rehabilitación.













Llegamos a la Iglesia de San Sebastián, templo del siglo XVI levantado sobre uno anterior. Con el paso del tiempo esta iglesia se convirtió en la principal del arrabal, compitiendo con la parroquia matriz de Estepa, la iglesia de Santa María la Mayor, que ostentaba el mayor poder ante el clero y el marquesado al estar situada en el interior del recinto amurallado de la ciudad. 
 
En su exterior destacan las dos portadas, la principal, situada a los pies de la iglesia, de estilo renacentista. Se alza al final de una gran escalinata que salva el desnivel existente desde la calle de acceso y proviene de la desaparecida iglesia de la Victoria que más arriba vimos su torre.
 
La otra portada se encuentra situada en la nave de la Epístola, abierta hacia la plaza de San Sebastián y es de estilo barroco. Junto a esta portada, y junto a la cabecera, se alza la torre campanario.
 
 
 
 
 
 

 



 
 
 
 
 
El interior del templo tiene planta basilical y se organiza en tres naves con capillas laterales. Las naves están separadas por columnas que soportan arcos de medio punto. 
 
Destacar el retablo mayor de estilo barroco realizado en el siglo XVIII y atribuido a Francisco Primo; y los retablos que presiden las naves laterales también barrocos del siglo XVIII.














A los pies de la nave del Evangelio se encuentra la capilla de la Hermandad de Jesús Nazareno, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es obra de Luis Savador Carmona en el siglo XVIII y la Virgen de los Dolores es obra de Francisco Sánchez Aracid en el año 1910.
















Le sigue la capilla de la Hermandad del Santo Entierro, la preside en retablo barroco la imagen de la Virgen de la Soledad, obra anónima del siglo XVII. En un lateral de la misma se encuentra la maravillosa urna barroca del siglo XVIII que guarda en su interior al Cristo Yacente, imagen articulada anónima del siglo XVI.












Vemos también en la nave del Evangelio la Capilla del Sagrario y la de la Virgen del Rosario.












En la nave de la Epístola vemos la capilla de la Hermandad de la Borriquita; la capilla de la Trinidad con retablo e imágenes del siglo XVIII; el Baptisterio con una Sagrada Familia obra de Luis Salvador Carmona del siglo XVIII y la capilla de la Hermandad de los Estudiantes con retablo barroco donde se sitúa el Cristo del Amor, crucificado de la segunda mitad del siglo XVIII, en los laterales de la capilla y en hornacinas vemos a la Virgen del Valle, dolorosa obra de Diego Roldán en el año 1759; y la imagen de Jesús Cautivo.
















Salimos de la iglesia y damos un paseo por algunas calles del centro de Estepa.

















Nos queda muy poco para terminar y llegamos al barrio de la Coracha, en la ladera este del cerro de San Cristóbal, vemos primero el Pilar de la Coracha, antigua fuente en piedra, octogonal y de gran superficie, en cuyo centro se alza un fuste coronado por un plato. Tenía uso de abrevadero del ganado, de ahí su denominación como pilar.
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Por último y también en este barrio os enseño la Ermita de Santa Ana, pequeño templo que data de la segunda mitad del siglo XVIII, aunque su portada es obra del año 1840.
 
En su interior tiene una sola nave que se cubre con una bóveda de cañón rebajada, con lunetos y arcos fajones, y dos capillas laterales.

En el retablo mayor se venera el conjunto escultórico que representa a Santa Ana con la Virgen Niña, obra anónima del año 1700.
 
Destacamos en el templo la Virgen de las Angustias de la Hermandad del mismo nombre, imagen de una Piedad con Cristo en su regazo, atribuida al escultor José de Medina del siglo XVIII.
 
 
 
 
 













 




¡Espero os haya gustado estos dos reportajes de Estepa!




1 comentario:

  1. Impresionante ambos reportajes, muy buenas fotografías acompañadas por interesante información.

    ResponderEliminar