sábado, 15 de febrero de 2020

Carmona (1º Parte)






Seguimos con la ruta por pueblos de la provincia de Sevilla.

Hoy nos vamos a Carmona.

Este municipio se encuentra en la comarca de Los Alcores. Está situado a 28 kilómetros de Sevilla y tiene 28600 habitantes.
 
Abajo os enseño el Ayuntamiento del municipio, edificio del antiguo colegio de los Jesuitas construido entorno al año 1617 y un poco más abajo la plaza de San Fernando que se encuentra junto a este.
 
 
 
 
 



 
 
 
 
Visitamos ahora la Iglesia Prioral de Santa María de la Asunción, edificada en distintas fases entre los siglos XV y XIX. Es de estilo tardogótico andaluz.
 
El templo inició su construcción en el lugar donde estuvo la antigua mezquita en 1424. La primera fase concluyó en 1518. En esa fase intervinieron Rodrigo Gibaja, Alonso Rodríguez y Antón Gallego. Posteriormente intervino Juan de Matienzo. En 1525 empezó la segunda etapa, cuando Diego de Riaño realizó el abobedamiento del cimborrio. En 1542 fue maestro de obras Juan de Escalona, que diseñó la capilla de la Virgen de Gracia. En 1566 intervino en la obra Hernán Ruiz. Esta etapa la finalizó en 1578 Pedro Díaz de Palacios. En aquella etapa se elaboró el coro manierista. En los siglos XVI, XVII y XIX se realizaron el resto de reformas.
 
La iglesia tiene en su exterior tres portadas. La situada a los pies del templo es neogótica y fue realizada en el siglo XIX. La del lateral derecho fue realizada en 1775 por Antonio Chamorro, con trazas de Antonio Matías de Figueroa. La del lateral izquierdo (abierta al Patio de los Narajos) también es del siglo XVIII y no está finalizada.

El patio de los naranjos, fue el patio de abluciones de la antigua mezquita, tiene una galería que recorre dos de sus frentes con columnas de mármol o granito rematadas por cimacios. Una de estas columnas tiene una inscripción visigoda.

A los pies del muro izquierdo se levanta la torre campanario del templo.





























El interior del templo tiene una gran planta de salón formada por tres naves y capillas laterales. Destacan las bóvedas de nervadura de las naves, de carácter estrellado en la cabecera y sexpartito en los pies del templo. 

Destaca el retablo mayor que consta de banco (parte inferior), cuatro cuerpos (zonas) de cinco calles y ático. Se comenzó su construcción en la primera mitad del siglo XVI, y sus autores fueron Nufro Ortega y Juan Bautista Vázquez el Viejo. La policromía fue realizada entre 1564 y 1670. En los laterales del banco hay relieves de los Padres de la Iglesia, en los cuatro cuerpos hay momentos de la vida de Jesús y en el ático está la Coronación de la Virgen y Jesús en el Calvario. La parte delantera del banco tiene azulejos de finales del siglo XVI.
 
En la capilla de la cabecera de la nave de El Evangelio figura un templete neoclásico en el que recibe culto Nuestra Señora de Gracia, Patrona de Carmona. También destaca la capilla del Cristo de los Martirios, que data de 1537, en la que existe un retablo fechado hacia 1550, atribuido a Roque Balduque.
 
 
 
 
 

























 




Subimos a la parte más alta de la localidad y allí vemos el Alcázar del Rey Don Pedro o Alcázar de Arriba.

El origen del Palacio es musulmán y esta fortaleza podría haber sido usada por los birzalíes para poner en jaque a la Taifa de Sevilla. Tras la Reconquista fue tomado por los cristianos y reconstruido. Pedro I lo hizo restaurar en el siglo XIV y lo convirtió en uno de sus palacios favoritos. Los Reyes Católicos levantaron el cubete y embellecieron las dependencias reales. Durante la epidemia de peste que asolaba Sevilla en 1649, se utilizó como hospital y como cementerio de las víctimas de esta enfermedad.

Fue severamente dañado por el terremoto de Carmona de 1504 y el terremoto de Lisboa de 1755.​ En 1871 se construyó en el interior una plaza de toros y en 1976 se construyó en el patio de armas el Parador Nacional de Turismo Alcázar del Rey Don Pedro.​ Fue declarado monumento de interés histórico-artístico el 3 de junio de 1931. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de junio de 1993.



























Volvemos al centro del pueblo y junto al ayuntamiento os enseño la Iglesia del Divino Salvador.
 Esta iglesia se construyó para sustituir a otra anterior que fue fundada en 1617, integrada en la fundación del colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús.

El templo se comenzó a edificar en el año 1700 siendo proyectado por el arquitecto Pedro Romero el Viejo, a quien sustituyó en la dirección de las obras su hijo Felix Romero, al cual le corresponde la construcción de las bóvedas, las tribunas interiores y la linterna de la cúpula.

Después de la expulsión de la Compañía en el año 1767 el colegio de San Teodomiro fue convertido en escuelas reales y su iglesia en su oratorio privado. Unos años más tarde, en 1779, y tras ser demolida la iglesia parroquial del Salvador situada en la plaza mayor de la ciudad, la sede de la parroquia se trasladó a esta iglesia, cambiando la advocación de San Teodomiro por la del Divino Salvador.

Posteriormente sufrió varias remodelaciones, perdiéndose mobiliario litúrgico, pasando a ser una iglesia filial de la parroquia de Santa María, teniendo en ella su sede las Hermandades de La Esperanza, Los Servitas y el Rocío; por su parte, el colegio se convertiría en el Ayuntamiento de Carmona como ya hemos visto arriba.

Exteriormente cuenta con dos portadas realizadas en un barroco clasicista, donde intervino el maestro Francisco Gómez Septién, la principal situada a los pies de la nave central que da a la plaza y otra lateral situada en la nave de la Epístola que da a la calle Salvador. En uno de los lados de la fachada de los pies puede verse el comienzo de la torre, con un cuerpo de campanas que no llegó a terminarse del todo.












El interior del templo tiene planta de cruz latina de tres naves, con crucero y cabecera plana. Sobre el crucero se eleva una majestuosa cúpula sobre tambor, rematada por linterna. Destaca el retablo mayor del templo.



















Dentro de la arquitectura civil destacan algunas casas palacio, ahora vemos dos de ellas, primero la Casa Palacio de los Aguilar, edificio barroco del año 1697. En segundo lugar y al lado del anterior vemos la Casa Palacio de los Rueda, también de estilo barroco de finales del siglo XVII y principios del XVIII.














Después os enseño el Convento de las Agustinas Descalzas de la Santísima Trinidad, conocido popularmente como Convento de las Descalzas.

Convento del siglo XVII, la construcción de la iglesia se comienza en 1718 continuándose las obras hasta 1748, año de su finalización según documentan las actas del Concejo de la ciudad.

Exteriormente la iglesia presenta la fachada principal en el lado de la Epístola, donde destacan los volúmenes del crucero y la torre campanario dispuestos en un plano anterior de la línea de fachada.














Seguimos nuestro recorrido viendo el monumento a Santa Ángela de la Cruz y el Museo Ciudad de Carmona, el cual está situado en la Casa Palacio del Marqués de las Torres, edificio del siglo XVI con posteriores transformaciones en el siglo XVIII. El edificio gira en torno a un patio central de planta cuadrada.

El Museo de la Ciudad nos da a conocer la historia de Carmona desde los orígenes hasta la actualidad.

Podemos ver restos arqueológicos de los periodos paleolítico, calcolítico, turdetano o andalusí, pero los más importantes son los restos tartésicos (Vasos de Saltillo) y romanos.

Igualmente destaca la colección pictórica con obras de J. Arpa, Rodríguez Jaldón ó Valverde Lasarte.














Muy cerca vemos el Convento de Santa Clara, fundado en 1460, siendo una de las primeras muestras de arquitectura conventual existente en la ciudad.

La iglesia y el claustro son importantes ejemplos de la arquitectura mudéjar andaluza de principios del siglo XVI.  

La iglesia presenta planta rectangular de una sola nave cubierta con armadura de par y nudillo con tirantes pareados, y presbiterio con bóveda gótica de terceletes, decorada en su totalidad con pinturas de dorado plano pertenecientes al siglo XVII. 

A esta misma época corresponde el programa hagiográfico de la nave que comprende 12 lienzos en los que se representan santas que procesionan hacia el altar mayor y 10 ángeles portando instrumentos musicales, ofrendas y armas.

En el interior destaca el retablo mayor, obra del cordobés Felipe de Ribas, realizado hacia 1645.

Las últimas incorporaciones arquitectónicas corresponden al siglo XVIII, de las que destacan la doble portada de ingreso al compás, la torre mirador tan característica y el campanario situado a los pies de la iglesia.















Terminamos esta primera parte del reportaje viendo algunas casas nobiliarias del centro histórico de entre los siglos XVI y XIX.

















¡Espero os haya gustado esta primera parte del reportaje de Carmona!







1 comentario:

  1. Como siempre fantásticos tu reportajes. Un gran trabajo.

    ResponderEliminar