miércoles, 26 de noviembre de 2025

Embalse de Torre del ÁguIla



Volvemos al municipio sevillano de El Palmar de Troya para ver la Torre y el Embalse del Águila.

A unos 7 kilómetros del pueblo vemos la Torre del Águila, torre de vigilancia edificada en el siglo XIV.

Se trata de una de las torres ópticas o vigías que notificaban la presencia de ejércitos enemigos a través de ahumadas y fuegos. La Torre del Águila presenta una planta rectangular. Fue construida en mampostería recubierta por sillares paralelepípedos. Consta de dos plantas cubiertas por bóvedas vaídas, en creciente proceso de destrucción al haberles sido extraídas recientemente sus respectivas claves. Quedan restos de sus matacanes, puertas y chimeneas.

La torre cuenta con saeteras y con varios sillares con gliptogramas y marcas de canteros. Es posible que contase con un edificio anexo en el que se instalaría la guarnición. De este modo, aún se pueden apreciar huellas de postes junto a la entrada. Ello explicaría que en 1356 se instalasen en el lugar 50 vecinos, posiblemente relacionados con un intento repoblador, a la vez que defensivo. 

Los sillares fueron reutilizados de construcciones de época romana puesto que en el sitio se emplazaba el municipio romano de Siarum.













A los pies de la torre vemos el Embalse de Torre del Águila

Este embalse se proyectó y comenzó a construir en un plan hidráulico de la Segunda República entre 1931 y 1935. Sus obras se paran en la Guerra Civil. Posteriormente será finalizado entre 1941 y 1947, ya en los primeros años de la dictadura franquista, siendo utilizada principalmente mano de obra de prisioneros republicanos, que fueron obligados a trabajar en condiciones extremadamente duras. Las familias de estos y los jornaleros que trabajaban en el Cortijo de Troya fueron los que formaron el actual municipio de El Palmar de Troya.

Se localiza al sureste de El Palmar de Troya, en un entorno de pequeñas lomas, con altitudes entre 144 y 51 m, y pendientes suaves. Cuenta con dos brazos principales. El brazo oeste recibe las aguas del arroyo de Santiago, mientras el brazo este se subdivide a su vez en dos, uno de los cuales es alimentado por los arroyos Guadainfantilla y Pilar del Coronil, y el otro por el arroyo Salado de Morón.

 Aunque está inmerso en una zona agrícola, el embalse se encuentra rodeado por árboles, principalmente eucaliptos, y cuenta en sus orillas con algunas manchas de taraje y zonas de pastizal.

A pesar de su origen artificial, el embalse tiene un gran interés desde el punto de vista paisajístico, al estar localizado en una zona muy antropizada y de gran monotonía como es la Campiña. Además, por su cercanía a los humedales de Doñana, Brazo del Este y Complejo Endorreico de Utrera, el embalse Torre del Águila es lugar de paso y de invernada para un gran número de aves acuáticas, entre las que cabe destacar ánade real, pato cuchara, focha común, porrón común y malvasía.

 

















¡Espero os haya gustado este reportaje!



No hay comentarios:

Publicar un comentario