Seguimos con la segunda parte de la ruta por la ciudad de Jaén, capital de la provincia homónima y perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con unos 112074 habitantes aproximadamente.
Enlace de la primera parte del reportaje de Jaén:
https://sevillanoviajero.blogspot.com/2025/11/jaen-1-parte.html
Comenzamos en plena zona medieval de la ciudad del Santo Reino, nos vamos a la plaza de San Juan y en ella vemos la Iglesia de San Juan Bautista, sede de la parroquia de San Juan y San Pedro.
Este templo es de estilo gótico edificado en el siglo XIV sobre una antigua mezquita, de la construcción primitiva queda el exterior del templo y la Torre del Concejo. Junto a esta torre se ubicó el primer ayuntamiento de la ciudad. En esta torre figura el reloj oficial de Jaén y una campana del siglo XVI que se tocaba para convocar a los ciudadanos para las solemnidades, defensa ante posibles ataques o para dar los turnos a los regantes de las huertas.
El interior del templo se debe a una transformación de los años cincuenta del pasado siglo XX en la que se reconstruyó todo el interior del templo con una estructura moderna de hormigón armado. Aún así en su interior se veneran distintas imágenes de gran valor histórico y artístico.
En el presbiterio podemos ver el misterio del Calvario de la Congregación del Santo Sepulcro. El Cristo del Calvario, los Ladrones y San Juan Evangelista son obras atribuidas a Sebastián de Solís del año 1579 y la Virgen del Silencio es una dolorosa sedente atribuida a José de Medina del siglo XVIII.
En la cabecera de la nave del Evangelio nos encontramos a Nuestra Señora de los Dolores, titular de la Congregación del Santo Sepulcro. Dolorosa realizada en 1580 atribuida a Sebastián de Solís. Es la dolorosa más antigua de Jaén y una de las más antiguas de Andalucía. Históricamente fue la dolorosa devocional de la ciudad, adherida a la Orden Tercera de los Servitas y con un Monte de Piedad propio.
A los pies de la Virgen de los Dolores se encuentra el Cristo Yacente, obra de Juan Abascal Fuentes del año 1965. La imagen se sitúa dentro de un sepulcro barroco anónimo del siglo XVIII.
En la cabecera de la nave de La Epístola se encuentra la Virgen del Carmen, titular de la hermandad del mismo nombre. Es obra de Navas Parejo del año 1949. También vemos en esta iglesia a Nuestra Señora del Tránsito, imagen que tiene un grupo parroquial. También son de reseñar las imágenes de San Juanito, San Antón y la Virgen de los Remedios.
Bajamos a la calle Martínez Molina y avanzando unos metros llegamos a la plaza Santa Luisa de Marillac, donde nos encontramos el Palacio de Villadompardo y la Fuente del Pato, fuente ornamental del siglo XIX con una figura de un cisne siendo atacado por una culebra.
Presidiendo la plaza vemos el Palacio de Villadompardo, gran palacio de estilo renacentista edificado en el siglo XVI. A finales del siglo XVIII el edificio se convierte en Hospicio de Mujeres. En el siglo XIX se coloca la portada que actualmente vemos y entre los años 1901 y 1903 se levanta una capilla anexa con el nombre de "La Visitación". En 1970 tras el traslado del hospicio se comienza a desenterrar y restaurar los Baños Árabes además del resto de edificio. Actualmente este edificio es sede del Centro Cultural de los Baños Árabes, el Museo Internacional de Arte Naif de Jaén y el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén.
En los sótanos del palacio se encuentran los Baños Árabes, con una extensión de 450 metros cuadrados, siendo uno de los baños árabes mas amplios de España y Europa.
Fueron construidos en el siglo XI, en el año 1002, aprovechando los restos de un baño romano. Posteriormente fueron reformados en el siglo XII al haber restos de decoración almohade en sus muros.
Tras la reconquista en 1246 por Fernando III El Santo seguirán en funcionamiento varios años más. Entre los siglos XIV y XV desaparece su función de baños al convertirse el recinto en tenerías. En el siglo XVI al construirse el palacio encima se entierran los baños quedando ocultos entre los cimientos y sótanos.
En 1913 se descubre parte de los Baños Árabes y en junio de 1931 se declara el edificio como Monumento Nacional.
En 1936 comienza la restauración del edificio pero se interrumpen por el inicio de la guerra civil y no será hasta el año 1970 cuando nuevamente se comienza a restaurar el edificio y los baños, finalizándose en el año 1984. En los últimos años se han seguido restaurando los baños y haciendo nuevos hallazgos como la decoración almohade encontrada en 2019.
A pocos metros de Palacio de Villadompardo nos encontramos con el antiguo Real Convento de Santo Domingo, actual sede del Archivo Histórico Provincial de Jaén.
Fue fundado en 1382 creándose como Colegio de Santo Domingo. En el siglo XVI una bula papal lo eleva a Estudio General del clero secular en la provincia de Andalucía. En 1629 mediante otra bula papal adquiere el rango de Universidad de Seglares, convirtiéndose en la Universidad de Santa Catalina Mártir. En el siglo XIX tras la desamortización tuvo varios usos hasta que en 1989 se convirtió en la sede del Archivo Histórico.
El edificio tiene fachadas renacentistas y manieristas del siglo XVI. Su antigua iglesia de Santa Catalina es un edificio de estilo gótico tardío con posteriores transformaciones. Destacar su claustro renacentista considerado el mejor de la ciudad.
Este manantial de agua es protagonista de la legendaria y famosa leyenda de "El Lagarto de la Magdalena" al ser identificado el raudal como su guarida. A unos metros hay una escultura del lagarto en un pequeño estanque con una placa conmemorativa.
Vemos ahora la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, edificada en estilo gótico sobre una antigua mezquita de la que conserva el patio, las cuatro naves y el alminar.
Destaca la fachada principal en estilo gótico isabelino.
En el interior del templo podemos ver los titulares de la Hermandad de la Magdalena destacando al Cristo de la Clemencia, crucificado obra de Salvador de Cuéllar del año 1593; y Santa María Magdalena, obra de Mateo de Medina del siglo XVIII; ambas imágenes presiden el templo y procesionan en un paso el Martes Santo.
También podemos ver un magnífico relieve del Calvario renacentista del siglo XVI.
Tras salir de la iglesia y pasando por el antiguo convento de Santa Úrsula, por un par de calles llegamos al antiguo Hospital de San Juan de Dios. Edificado en el siglo XV en estilo gótico y posteriormente reformado en estilo renacentista. Actualmente es la sede del Instituto de Estudios Giennenses.
Nos adentramos poco a poco en la Judería de Jaén, los callejones del Gato, Rostro, Santa Cruz y la plaza de los Huérfanos o Blanco Nájera, en esta última se sitúa el monumento del Menorá y los restos arqueológicos de la Puerta de Baeza, acceso de la antigua muralla al barrio judío.
En medio de la judería nos encontramos el Real Monasterio de Santa Clara, según la tradición fundado por Fernando III El Santo. Originalmente a extramuros fue trasladado a su ubicación actual en el siglo XV, absorbiendo poco a poco casas de la judería, incluida la antigua Iglesia de Santa Cruz, que fue originalmente una sinagoga.
En el convento se fusionan los estilos gótico-mudéjar, renacentista y barroco. El retablo actual es obra de Palma Burgos del año 1958. Alberga en su iglesia al Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Los Estudiantes, conocido como "Cristo del Bambú", obra anónima del siglo XVI.
Muy cerca y sin salir de la zona de la judería llegamos a la plaza de los Caños, presidiendo la misma vemos la Fuente de los Caños. Fuente monumental renacentista del siglo XVI atribuida al arquitecto Francisco del Castillo, de ella mana agua proveniente del Raudal de la Magdalena que ya vimos anteriormente.
El muro de la fuente está enmarcado por dos dioses Términos que sostienen en la cabeza canastillos de flores, con volutas de orden jónico y adornado con un friso con florones. Abajo hay tres hornacinas con alto relieves de niños desnudos que vierten ánforas de cuyas bocas arrancan los caños. A través de unos canales llega el agua a un gran pilar abrevadero decorado con pilastras cuadradas en su frente.
En una esquina de la plaza se levanta el edificio de Los Baños del Naranjo. Primitivos baños árabes del siglo XI. En el siglo XIV el edificio fue dividido para convertirse en las antiguas carnicerías. En el siglo XVIII se renovó la fachada y más tarde en el siglo XX se transformó su interior para albergar un centro escolar.
En los últimos años ha sido restaurado el conjunto entero volviéndose a abrir en el año 2021.
Sin salir de la judería todavía y en la angosta calle San Andrés nos encontramos con la Iglesia de San Andrés y Santa Capilla. Templo de estilo gótico mudéjar del siglo XIII levantado sobre una antigua sinagoga con posteriores transformaciones entre los siglos XV y XVIII. Es una de las joyas desconocidas de la ciudad de Jaén.
En su interior destacan el retablo mayor barroco del siglo XVIII y la Santa Capilla con una reja de hierro forjado, estofado y sobredorado realizada por el maestro Bartolomé entorno a 1523. Esta capilla encierra un gran retablo barroco de 1699 dedicado a la Inmaculada Concepción, imagen también barroca del siglo XVIII. La iglesia entera y todas sus obras merecen la pena ser contempladas.
Buscamos la calle Almendros Aguilar y vamos avanzando hasta llegar al Arco de San Lorenzo.
Este arco aunque pueda parecer una puerta de muralla no lo es, es un resto de la desaparecida Iglesia de San Lorenzo, levantada entre los siglos XIII y XIV. En 1825 la iglesia se derrumbó debido a su estado ruinoso quedando de testigo el arco y la pequeña capilla anexa.
Seguimos avanzando por la otra parte de la calle Almendros Aguilar hasta llegar a la plaza de la Merced, en ella hacemos tres paradas, primero vemos el Palacio del Capitán Quesada de mediados del siglo XVI, actual sede de la Gerencia de Urbanismo.
En segundo lugar frente a este vemos la Fuente Nueva realizada en 1596. En la parte inferior hay dos hornacinas que albergan los caños de donde mana el agua que cae al pilón y en la parte superior hay tres escudos, coronando el conjunto un frontón partido.
En tercer lugar vemos la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Merced.
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Merced, es la antigua iglesia conventual de los mercedarios, el convento se levantó a finales del siglo XVI aunque el templo no se terminó hasta 1727.
Del interior de la iglesia destacar las yeserías de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, el cuadro de Ánimas del siglo XVIII que proviene de la extinta iglesia de San Lorenzo y una imagen de San Eufrasio barroca.
En esta iglesia tienen su sede las hermandades de Los Estudiantes y la Cabeza, filial de la de Andújar.
Damos un paseo por algunos rincones y calles de esta zona del casco antiguo entre la Merced y San Juan hasta llegar al entorno de Santiago.
Nos dirigimos a la plaza de Santiago donde vemos el Refugio Antiaéreo de Santiago, construido tras el bombardeo del 1 de abril de 1937 por parte de la aviación franquista y ordenado por Queipo de Llano. Tras este bombardeo se construyeron en Jaén más de 30 refugios y se creó un sistema de alarma.
Antes de salir del centro y a poca distancia de Santiago nos dirigimos a la plaza de San Bartolomé, una plaza llena de edificios señoriales como la Casa del Conde de Águila "la Casa del Miedo".
En esta plaza nos encontramos con la Iglesia parroquial de San Bartolomé. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad, de estilo gótico mudéjar, edificado entre los siglos XIV y XVI .
En su interior destacan los artesonados que cubren las tres naves de la iglesia. Destaca también el retablo mayor del siglo XVI atribuido a Sebastián de Solís; el retablo barroco de la Virgen del Carmen; el Cristo de la Expiración, atribuido a José de Medina del siglo XVIII y la pila bautismal de cerámica del siglo XV.
Unos metros más adelante por el Paseo de la Estación llegamos al Museo Provincial de Jaén.
Edificio levantado en 1920 en estilo regionalista con portada del desaparecido Pósito, obra de Francisco del Castillo el Viejo en el año 1548. Cuenta con dos exposiciones permanentes de Arqueología y de Bellas Artes. También en su interior se puede ver la portada de la antigua Iglesia de San Miguel, atribuida a Andrés de Vandelvira.
Llegamos a la zona más moderna de la ciudad conocida como el Bulevar con tres grandes parques que vertebran esta zona de expansión, el Parque de Juan Pablo II, el Parque de Andrés de Vandelvira y el Parque de Lourdes Castillo Díaz.
Termino este segundo reportaje de Jaén, de la villa medieval a la modernidad, con la Estación de Tren de la ciudad y dos vistas desde la periferia.
¡Espero os hayan gustado los dos reportajes de Jaén!









































No hay comentarios:
Publicar un comentario