El pasado sábado 11 de octubre de 2025 fue un día histórico en la ciudad de Córdoba al celebrarse una procesión magna, llamada Vía Crucis Magno Diocesano "Córdoba, Vía Sacra de Occidente" con motivo del sexto centenario del rezo del Santo Vía Crucis que introdujo el Beato Álvaro de Córdoba y dentro de los actos del Año Jubilar de la Esperanza.
En esta procesión se juntaron 34 imágenes de la Diócesis de Córdoba, entre la capital y sus pueblos, representando las distintas estaciones del Vía Crucis. También por el Año de la Esperanza procesionaron las cuatro dolorosas cordobesas que tienen la advocación de la Esperanza o alusiva a la Expectación de María.
Por razones obvias de tiempo no os traigo fotografías de todas las cofradías participantes ya que al menos que se vieran en el recorrido oficial era imposible ver las 34.
Empiezo con Nuestro Padre Jesús del Calvario de la Hermandad del Calvario de Córdoba. Esta hermosa imagen es obra del trinitario Fray Juan de la Concepción en el año 1724. El paso es de estilo neobarroco tallado por Guzmán Bejarano en el año 1985; y dorado entre los años 1989 y 1992 por Manuel Calvo Camacho.
En segundo lugar os enseño a Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de la Hermandad de los Afligidos de Puente Genil. El Cristo es obra de Francisco Berlanga de Ávila del año 1987. La talla de Poncio Pilatos es obra de Antonio Bernal Redondo (1994-1995), un centurión y Barrabas por Pedro García Velasco (1999-2001), Claudia Prócula es obra de Sergio Torres y un segundo centurión estrenado este año obra de Jesús Gálvez Palos. El paso es de estilo neobarroco tallado por Pedro Benítez Carrión.
Después os enseño a Nuestra Señora de las Angustias Coronada de la Hermandad de las Angustias de Córdoba. El maravilloso conjunto de la Virgen y el Cristo es obra de Juan de Mesa en el año 1626, siendo su última obra. El paso es obra de Antonio Castillo Ariza del año 1959 con posteriores reformas. La Virgen procesionaba con rico manto de terciopelo morado bordado en oro en el año 1974 por las monjas del Colodro, Esclavas del Santísimo y la Inmaculada, bajo diseño de Manuel Mora Valle. La corona fue realizada en 1953 por el orfebre Rafael Peidró Dueñas, con esta presea fue coronada canónicamente en 1987, siendo la segunda Virgen coronada en Córdoba.
En cuarto lugar vemos a Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas de la Hermandad de la Merced de Córdoba. El Cristo es obra de Francisco Buiza Fernández del año 1978. Los dos romanos y el sayón que completan el misterio son obra de Francisco Pinto Berraquero del año 1980. El paso es de estilo neobarroco tallado por Antonio Martín Fernández entre los años 1997 y 2000; y fue dorado por el taller de Antonio y Manolo de Sevilla en el año 2007. Destacan en la canastilla las imágenes de los cuatro Reyes de Israel obras de Romero Zafra.
En quinto lugar os enseño a Nuestra Señora de las Angustias de la Hermandad de Misericordia y Angustias de Montoro. El Conjunto de la Virgen y el Cristo es obra de Pío Mollar Franch del año 1941. Procesiona en paso neobarroco tallado y barnizado de Andrés Varlverde Luján e Hijos y Jorge Domínguez Conde.
En sexto lugar nos encontramos a Nuestro Padre Jesús de la Fe de la Hermandad de la Sagrada Cena de Córdoba. El Cristo al igual que el Apostolado son obra de Miguel Ángel González Jurado de entre los años 1993 y 1996. El paso es de estilo neobarroco tallado y dorado. El canasto y los guardabrisas fueron tallados por Antonio Ibáñez entre los años 1996 y 2001, siendo dorado por Ángel Varo Pineda entre los años 2002 y 2004. Entre los años 2010 y 2011 se realizaron los respiraderos.
Después nos encontramos a Nuestro Padre Jesús de las Penas en su Oración en el Huerto de la Hermandad de la Oración en el Huerto de Cabra. El Cristo es obra de Juan Manuel Miñarro del año 1987. Las imágenes de los apóstoles durmientes, Juan, Santiago y Pedro, son obras también de Juan Manuel Miñarro del año 1988. El paso es de estilo neobarroco, tallado en los talleres Ortiz Jurado entre los años 2004 y 2009; posteriormente fue dorado en el taller de Emilio López entre los años 2011 y 2017.
En octavo lugar os enseño a Nuestro Padre Jesús en la Columna de la Hermandad de la Vera Cruz de Priego de Córdoba. Este impresionante Cristo está atribuido al granadino Alonso de Mena, realizado alrededor del año 1640. Los sayones están atribuidos a Remigio del Mármol de finales del siglo XVIII. Procesiona sobre trono neobarroco tallado y dorado.
Seguimos viendo a Nuestro Padre Jesús de la Columna de la Hermandad de la Columna de Lucena. La impresionante imagen del Cristo es obra de Pedro Roldán del año 1675. El sayón y el romano son obras de Juan Manuel Miñarro de entre los años 2001 y 2002. El trono está realizado en plata por el taller de Meneses en Madrid en el año 1923. Destacar también la forma de carga original y exclusiva de Lucena "la Santería".
En décimo lugar os muestro a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto de la Hermandad del Huerto de Córdoba. El Cristo es una obra anónima del siglo XVII atribuida a Pedro de Mena. El Ángel Confortador es obra de José Antonio Navarro Arteaga del año 2004. Los apóstoles durmientes, Juan, Pedro y Santiago son obra de Jesús Gálvez en el año 2018. Procesiona en paso neobarroco tallado por Manuel Guzmán Bejarano entre 1993 y 1996; y dorado por Manuel Calvo entre 1998 y 1999.
Después vemos al Santísimo Cristo de las Aguas de la Hermandad de las Aguas de Palma del Río. El Cristo es obra de José Izquierdo del año 1957. Procesiona tumbado en andas.
En duodécimo lugar os enseño a Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas de la Hermandad de la Coronación de Espinas de Fernán Núñez. El Cristo es obra de Salvador Madroñal del año 2003. Los dos romanos son obra de Alfonso Ángel Tejederas Marín de los años 2006 y 2017. El Sayón es obra de Manuel Martín Nieto del año 2013. El paso se encuentra en proceso de tallado.
Va cayendo la noche y nos encontramos al Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad de la Expiración de La Rambla. Impresionante Crucificado anónimo del primer tercio del siglo XVII. Procesiona en paso neobarroco tallado y dorado.
En decimocuarto lugar os enseño a Nuestro Padre Jesús Caído de la Hermandad de Jesús Caído de Aguilar de la Frontera. La imagen del Cristo es obra anónima del siglo XVIII atribuido a Blas Molner. Va acompañado por el Cirineo en actitud de sorpresa al haber caído Jesús. Procesiona en trono neobarroco tallado y dorado. Destacan la túnica bordada en oro y la cruz tallada.
Seguimos viendo a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia de la Hermandad de la Sentencia de Córdoba. El Cristo es obra de Juan Martínez Cerrillo del año 1944. Las imágenes secundarias del misterio son obra de Miguel Ángel González Jurado en los años noventa. El paso es de estilo rococó, tallado por Manuel Guzmán Bejarano entre 1987 y 1990, posteriormente fue dorado, concluyéndose en el año 1993.
En decimosexto lugar y pasando por el entorno de la plaza del Potro os enseño al Santísimo Cristo de las Penas de la Hermandad de las Penas de Santiago de Córdoba. Este Cristo está considerado el más antiguo de la Semana Santa cordobesa, es una obra anónima de entre los siglos XIII y XV. A sus pies vemos a la Virgen de los Desamparados y San Juan Evangelista, ambas imágenes de Antonio Eslava Rubio de los años 1973 y 1978. Este calvario procesiona en paso neobarroco tallado y barnizado.
Justo detrás vemos al Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas de la Hermandad de Ánimas de Córdoba. El Cristo es obra anónima del siglo XVI portando peluca de pelo natural, paño de pureza de tejido, Velo de Tinieblas que pende de la cruz y atributos de orfebrería que le dan una imagen peculiar y muy barroca. Procesiona en paso-carroza a ruedas inspirado en la Tumba del Cardenal Salazar que se encuentra en la Mezquita-Catedral de la ciudad.
En decimoctavo lugar vemos a Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro de la Hermandad del Santo Sepulcro de El Carpio. El Cristo es obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1944. Destacar el sarcófago del Santo Sepulcro, atribuido a Gregorio Fernández (máximo exponente de la imaginería barroca castellana) en el año 1627.
En este sepulcro se trasladaron los restos del marqués de El Carpio, Luis Méndez de Haro, ministro de Felipe IV, desde la Corte de Madrid hasta este pueblo en 1661.
El sepulcro procesiona sobre trono del mismo estilo.
Seguimos viendo a María Santísima de la Esperanza de la Hermandad de la Esperanza de Córdoba. Dolorosa realizada por Juan Martínez Cerrillo en 1946. Procesiona en paso de palio neobarroco donde destaca el manto de salida, bordado en oro fino y sedas de colores sobre terciopelo verde y malla de oro. El manto fue realizado por las Madres Adoratrices entre los años 1996 y 1970.
En vigésimo lugar nos encontramos a María Santísima de la Paz y la Esperanza Coronada de la Hermandad de Paz y Esperanza de Córdoba. Dolorosa realizada por Juan Martínez Cerrillo en el año 1939. Conocida popularmente como la Reina de Capuchinos, en los últimos años ha crecido su popularidad y devoción. Procesiona en lujoso paso de palio neobarroco de forma ochavada, siendo su principal característica que lo diferencia de los demás.
Termino este reportaje con la Señora de Córdoba, Nuestra Señora de los Dolores Coronada de la Hermandad de los Dolores de Córdoba. Maravillosa dolorosa obra de Juan Prieto del año 1719. Es la gran devoción mariana de la ciudad, fue la primera Virgen coronada canónicamente en Córdoba en el año 1965. En esta procesión magna la Virgen portó el manto de Alburquerque, manto de terciopelo negro bordado en oro en 1864, es el más antiguo de los seis mantos de salida que tiene la imagen.
¡Espero os haya gustado este reportaje!












































No hay comentarios:
Publicar un comentario