Hoy para comenzar el mes de noviembre empezamos la ruta por la ciudad de Jaén, capital de la provincia homónima y perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con unos 112074 habitantes aproximadamente.
Empezamos viendo el Ayuntamiento de la ciudad, situado en la plaza de Santa María. El edificio comenzó a levantarse en el año 1901 aunque su fachada y dependencias sufren dos grandes reformas en los años 1922 y 1949. Fusiona los estilos neoclásico y neobarroco con toques modernistas y regionalistas.
A un lado de la casa consistorial nos encontramos el Palacio Episcopal, edificio del año 1980 levantado sobre otro anterior del siglo XV. Del primitivo edificio solamente quedan las portadas y algunas zonas nobles del interior.
Frente a los anteriores edificios y presidiendo la plaza de Santa María, se levanta imponente la Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen.
La actual Catedral es un edificio del siglo XVI edificado sobre otra catedral anterior de estilo gótico y de la que quedan algunos vestigios. La construcción se prolongó durante varios siglos y está considerada como una de las obras más importantes del renacimiento español.
Destacan la sala capitular y la sacristía que son las obras cumbres de Andrés de Vandelvira, arquitecto que diseñó los planos originales. Este diseño de Vandelvira se respetó por los arquitectos sucesores aunque la decoración se barroquizó.
También es sobresaliente la fachada principal de estilo barroco diseñada por Eufrasio López de Rojas con profusión de esculturas, relieves y balaustrada.
Sus dos torres gemelas enmarcan la fachada y pueden distinguirse desde muchos puntos de la ciudad.
La fachada principal cuenta con tres puertas: del Perdón o central, la del clero y la de los fieles. Hay también otras dos portadas laterales, norte y sur.
Tras la cabecera, en la confluencia de las calles Ramón y Cajal con Campanas se encuentra la Iglesia del Sagrario con su puerta independiente.
El interior del templo catedralicio tiene planta de salón con tres naves divididas por pilares cruciformes corintios muy separados coronados por amplios arcos de medio punto que sostienen bóvedas vaídas. Entre los contrafuertes interiores se sitúan diecisiete capillas, agrupadas dobles en cada tramo debido a la amplitud de los arcos.
La esbelta cúpula del crucero fue levantada por el arquitecto Juan de Aranda Salazar. Bajo esta se levanta el altar mayor con un gran baldaquino, tras este y en la cabecera del templo está la Capilla Mayor en la que se guarda la famosa y devota reliquia del Santo Rostro.
En las capillas se pueden contemplar distintas obras de arte de distintos estilos, como el gótico, renacentista, barroco, churrigueresco y neoclásico.
La ciudad la preside el cerro de Santa Catalina y en el punto más alto del mismo visitamos el Castillo de Jaén.
Este castillo está formado por tres fortalezas, el Alcázar Viejo, el Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina y el Abrehuí.
El Alcázar Viejo comienza a construirse en época islámica, a partir del siglo VIII, teniendo su mayor esplendor entre los siglos XII y XIII. Esta fortaleza será abandonada y en el siglo XIX arrasada por las tropas francesas. En 1965 y sobre sus restos se levantó el Parador Nacional de Jaén. Del Alcázar Viejo solamente quedan el arco y la torre de acceso al recinto y algunos paños de muralla y torreones.
El Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina, se edifica por el rey Fernando III de Castilla tras la reconquista de la ciudad en el año 1246, fueron Alfonso X y Fernando IV los que culminaron las obras.
Toma su nombre ya que el rey San Fernando tuvo un sueño revelador donde Santa Catalina le entregaba las llaves de Jaén, tras la reconquista y en agradecimiento a la Santa, manda edificar dentro del castillo una capilla dedicada a la misma, nombrándola a su vez Patrona de la ciudad.
Santa Catalina de Alejandría comparte el patronazgo con la Virgen de la Capilla aunque el Patronazgo Histórico de la ciudad recae en Santa Catalina, que lo lleva siendo desde la época de la reconquista.
De este castillo destaca su gran Torre del Homenaje.
El tercer recinto denominado Abrehuí prolongaba los alcázares nuevo y viejo hasta el portichuelo por el que se accedía al cerro a través de muros con torres y bastiones. De este recinto quedan algunos vestigios. La muralla norte subsiste mientras que la sur está casi desaparecida.
En uno de los extremos del cerro se levanta la Cruz del Castillo de Santa Catalina, una gran cruz erigida en el siglo XX y que es como una silenciosa guardiana de la ciudad del Santo Reino.
Paseando de nuevo por el centro de Jaén visitamos ahora la Basílica de San Ildefonso.
Gran templo de estilo gótico edificado entre los siglos XIV y XV, sobre un templo anterior de menor rango y tamaño. Tienes tres portadas, una gótica cegada que muestra la historia del Descenso de la Virgen, otra renacentista y otra neoclásica. La edificación recuerda a una fortaleza con contrafuertes semicirculares en forma de torreón. Tiene dos torres a ambos lados de la fachada principal.
La iglesia adquirió gran importancia a raíz del Descenso de la Virgen en el año 1430 convirtiéndose en Santuario de la Virgen de la Capilla Coronada, la segunda Patrona de Jaén desde el año 1950.
El interior del templo es de estilo gótico tardío, con planta de salón con tres naves.
Destaca el tabernáculo barroco del siglo XVIII de Pedro Duque Cornejo, también de este mismo autor es el retablo mayor, dedicado al milagro del Descenso de la Virgen a la ciudad de Jaén.
Entre la colección maravillosa de retablos vemos los de San Antonio Abad, San Benito, la Divina Pastora y las Capillas de la Vera Cruz y la Soledad.
Destacando entre todos el retablo de Ánimas, barroco de finales del siglo XVIII. Y la capilla de la Virgen de la Capilla Coronada y el Santísimo Sacramento, con un espléndido retablo del siglo XVII que cobija a la Virgen de la Capilla Coronada, imagen anónima de finales del siglo XV.
Pasamos por la plaza de la Constitución y la calle Bernabé Soriano, una de las más bonitas de Jaén por su arquitectura burguesa y las vistas de la Catedral y el Cerro Almodóvar.
Al final de esta calle y llegando a la plaza de San Francisco nos encontramos con el Palacio Provincial, sede de la Diputación de Jaén. Es el edificio civil más emblemático de la ciudad. Edificado a finales del siglo XIX sobre el antiguo convento de San Francisco, de estilo neoclásico con toques neobarrocos.
Desde la Catedral subimos por la Carrera de Jesús dejando a un lado distintos lienzos de la antigua muralla medieval con los restos del Portillo de San Sebastián y el Arco de los Dolores y el imponente Torreón del Conde de Torralba.
A mitad de la Carrera de Jesús llegamos al antiguo convento de San José, el Camarín de Jesús.
Es la sede del famoso Abuelo de Jaén, la imagen con más devoción de la ciudad y entorno, Nuestro Padre Jesús Nazareno.
De la antigua iglesia conventual persiste la capilla del Camarín y parte de los muros de la nave principal, el resto se debe a una rehabilitación o reconstrucción reciente.
En su interior podemos ver a Nuestro Padre Jesús "El Abuelo", obra anónima de finales del siglo XVI, atribuida a Sebastián de Solis.
En el Camarín a los lados de Jesús en retablos gemelos se encuentran las imágenes de San Juan Evangelista de finales del siglo XVIII y Santa Marcela "La Verónica" obra levantina de finales del siglo XIX.
En la nave principal de la iglesia se encuentra la Virgen de los Dolores, realizada en el año 1742.
Además también se puede ver una Virgen del Carmen barroca antequerana.
A unos metros del Camarín o Santuario de Jesús os enseño el Monasterio de Santa Teresa de Jesús de Carmelitas Descalzas de clausura.
Monasterio fundado en el año 1615, su iglesia se finalizó en 1673, edificada por Eufrasio López de Rojas, el cual al fallecer fue enterrado en la misma.
Destaca el retablo mayor barroco con lienzos e imágenes de los siglos XVII y XVIII. En los muros laterales hay otros dos retablos barrocos de San José y la Virgen del Carmen, esta última magistral obra de José de Medina del siglo XVIII.
Al final de la Carrera de Jesús llegamos a las inmediaciones del Seminario Diocesano y el Parque del Seminario.
Volvemos al centro, nos vamos a la plaza Deán Mazas, antigua plaza del Mercado. Presidida por el Palacio de los Vilches. Edificio del siglo XVI y de estilo renacentista. Destaca sus cinco arcos de medio punto sobre columnas dóricas en la fachada principal.
Por la calle Pescadería llegamos a la plaza del Pósito, lugar donde estuvo ubicado el antiguo Pósito desde 1547 hasta 1921.
En la cercana y peatonal calle de San Clemente vemos el Convento de la Inmaculada Concepción y San Clemente de monjas de clausura Esclavas del Santísimo Sacramento y la Inmaculada Concepción.
Antigua ermita del siglo XV, remodelada en el siglo XVIII y sobre la que se edifica un monasterio a mediados del siglo XX. La iglesia responde en su estructura a la primitiva ermita y está presidida por un retablo barroco del siglo XVIII con la imagen de la Virgen de los Remedios.
Paseamos por las céntricas calles Maestra, Cerón y Colón, en esta última vemos el Teatro Darymelia, edificio de estilo regionalista levantado entre 1922 y 1927. Originalmente fue un cine hasta que en los años ochenta pasó a ser teatro.
En la cercana plaza Cervantes vemos el Monumento al Cofrade de Jaén.
En la calle Ramón y Cajal en la esquina con la calle Almenas vemos dos palacios interesantes.
En primer lugar el Palacio de los Cobaleda Nicuesa datado en el siglo XVII, destacando su portada.
En la otra esquina se encuentra el Palacio de los Vélez, también del siglo XVII de estilo renacentista. Actualmente es sede del Colegio Oficial de Arquitectos que adosó un edificio contemporáneo que le resta al palacio y al entorno.
Vamos poco a poco terminando esta primera parte del reportaje de Jaén.
En la última parte del barrio de San Ildefonso llegamos a la Puerta del Ángel, el único acceso intacto de la muralla de Jaén. Edificada en el siglo XVII de estilo renacentista y coronada con una hornacina con una escultura de San Miguel Arcángel.
Adosada a la puerta nos encontramos el Monasterio de la Concepción Franciscana, conocido como el Convento de las Bernardas. Monasterio del siglo XVI de estilo renacentista y con ornamentación interior de un barroco temprano. Alberga actualmente una comunidad de Clarisas Descalzas.
Adosada al muro exterior del monasterio vemos la Fuente Imperial de las Bernardas. Antiguo pilar abrevadero de gran tamaño rehabilitado en 1967, cuando se le añadió restos de las antiguas Carnicerías.
Para terminar y frente a esta se encuentra la Alameda de Adolfo Suárez o de los Capuchinos, donde también está situada la plaza de Toros.
¡Espero os haya gustado esta primera parte del reportaje de Jaén!







































No hay comentarios:
Publicar un comentario