miércoles, 1 de octubre de 2025

Magna Mariana de Huelva (1º Parte)

 





El pasado 20 de septiembre de 2025 fue un día histórico en Huelva al celebrarse una Procesión Jubilar Magna Mariana con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.

En esta procesión se juntaron 24 imágenes marianas de la Diócesis de Huelva, las imágenes coronadas canónicamente y las dolorosas de las hermandades sacramentales de Huelva capital. De las coronadas vinieron todas excepto las Vírgenes del Rocío de Almonte y Mercedes de Bollullos Par del Condado. 

Desde la semana anterior se comenzaron a engalanar las calles y trasladarse a la capital devociones marianas de gran peso de la provincia

 Un espectáculo para los sentidos donde se mezclaba la devoción, la fe, la cultura, el arte, la antropología y la idiosincrasia de cada localidad que participaron además de la propia ciudad de Huelva.

Este reportaje lo he dividido en dos por el gran tamaño que tiene ofreciendo fotografías de las vísperas en el interior de los templos de acogida, además de la procesión magna como tal.

Empezamos nuestro recorrido en la Catedral de la Merced. En el templo catedralicio tiene su sede la Virgen de los Dolores de la Cofradía de los Judíos y sirvió para acoger también a la Virgen de la Estrella Coronada, Patrona de Chucena.








María Santísima de los Dolores es una imagen anónima de finales del siglo XVII. El paso de palio es una de las joyas patrimoniales de la ciudad de Huelva. Todos los bordados del conjunto (palio, manto, respiraderos y faldones) son de terciopelo granate bordados en oro por Juan Manuel Rodríguez Ojeda entre 1915 y 1925. Los varales son de Manuel Seco del año 1923.


















También en la Catedral de la Merced vemos a Nuestra Señora de la Estrella Coronada, Patrona de Chucena. Esta imagen es obra anónima de finales del siglo XVI con distintas restauraciones e intervenciones con el paso del tiempo.

Procesiona en paso de estilo neobarroco tallado y dorado de Manuel Guzmán Bejarano del año 1968 y cargado por fuera como es tradición en muchos pueblos onubenses. El manto procesional es de terciopelo verde bordado en oro por Juan Manuel Rodríguez Ojeda del año 1928. El conjunto de ráfaga y media luna son de plata sobredorada, obras de Miguel Palomino del siglo XIX.









En segundo lugar visitamos la Iglesia Mayor parroquial de San Pedro, en ella se encontraban cinco imágenes. La Virgen de la Cinta Coronada y la del Refugio de Huelva, la Reina de los Ángeles Coronada de Alájar, la Virgen de los Remedios Coronada de Villarrasa y la Virgen del Valle Coronada de La Palma del Condado.





En primer lugar vemos a Nuestra Señera de la Cinta Coronada, Patrona de Huelva. Imagen vicaria para procesionar, obra de Benito de Hita y Castillo de mediados del siglo XVIII. Procesiona en paso con templete de orfebrería plateada realizado por Manuel Seco Velasco en 1940 y reformado y ampliado por Jesús Domínguez en 1963.









En segundo lugar vemos a la Reina de los Ángeles Coronada, Patrona de Alájar. La imagen es obra de Antonio Illanes del año 1937, copia fidedigna de la original gótica del siglo XIII, destruida en 1936. Procesiona en bello templete de plata de ley con ángeles tallados y policromados. Esta imagen cuenta con la romería mas importante de la sierra onubense.















En tercer lugar vemos a Nuestra Señora de los Remedios Coronada, Patrona de Villarrasa. La talla originalmente concebida como alto relieve responde al estilo tardo gótico, mezclando elementos renacentistas y góticos, fue realizada a comienzos del siglo XVI. Procesiona sobre paso de estilo neobarroco tallado y dorado, con corona y ráfaga de orfebrería y rico manto celeste bordado en oro.














En cuarto lugar vemos a Nuestra Señora del Valle Coronada, Patrona de La Palma del Condado. Esta imagen es obra de Sebastián Santos Rojas del año 1936 siguiendo el modelo de la anterior destruida en los sucesos de la Guerra Civil en verano de ese mismo año. La cabeza del Niño Jesús es del siglo XIX atribuido a Juan de Astorga y salvada del incendio bélico. Procesiona en paso de estilo neobarroco tallado y dorado.















Para terminar en la iglesia de San Pedro vemos a María Santísima del Refugio, de la Hermandad Sacramental de Pasión, que tiene su sede en este templo. Es una imagen de finales del siglo XVIII reformada por el escultor José Rivera en el siglo XX. Procesiona en paso de con palio y manto de terciopelo verde bordados en oro. Toda la orfebrería excepto la candelería es de plata de ley realizada en los últimos cuarenta años.











Nos dirigimos ahora a la céntrica Iglesia parroquial de la Purísima Concepción, allí vemos otras cinco imágenes. Las Vírgenes de la Amargura Coronada del Nazareno y Dolores Coronada de la Vera Cruz que tienen allí su sede. Y de otras localidades, la Virgen de los Milagros Coronada de Palos de la Frontera, la Virgen de la Peña Coronada de Puebla de Guzmán y la Virgen del Socorro Coronada de Rociana del Condado.






En primer lugar vemos a María Santísima de la Amargura Coronada de la Hermandad del Nazareno de Huelva. Es una imagen obra de Ramón Chaveli Carreres del año 1937, al ser una obra de escuela levantina no tiene candelero, sino túnica con piernas talladas y pies con sandalias. Va acompañada por San Juan Evangelista.

 Las bambalinas son de terciopelo azul bordadas en oro por Juan Manuel Rodriguez Ojeda en el año 1927. El techo de palio es de terciopelo azul bordado en oro por el Taller de Brenes en el año 1993. El manto es de terciopelo azul noche bordado en oro por Jesús Rosado en el año 2021.










 


En segundo lugar vemos a Nuestra Madre y Señora de los Dolores Coronada de la Hermandad de la Vera+Cruz y Oración en el Huerto. La imagen de la Virgen es obra de Luis Álvarez Duarte del año 1968. 

El paso de palio de la Virgen de los Dolores es otro de los grandes exponentes del patrimonio religioso y cofrade de Huelva. Lleva bambalinas de terciopelo carmesí bordadas en hojilla de plata por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1921, reformadas  en 1957 por Carrasquilla, autor también del techo de palio. 

Destacando el soberbio manto de Patrocino Vázquez bordado en hojilla de plata en el año 1904 para la Virgen del Valle de Sevilla. Posteriormente la hermandad sevillana al no gustarle lo vendió a la Vera+Cruz de Huelva en 1919. Está considerado por estudiosos uno de los mejores mantos bordados de Andalucía.

Entre toda la orfebrería destacan los respiraderos realizados en el siglo XIX.












En tercer lugar vemos a Nuestra Señora de los Milagros Coronada, Patrona de Palos de la Frontera. Pequeña imagen de alabastro de estilo gótico del siglo XIII. Ante ella oró Colón y fue coronada por el Papa San Juan Pablo II. Siendo la única Virgen de España coronada por un Papa y un santo.

Procesiona en original carroza tallada, dorada y policromada que representa a las tres carabelas del primer viaje de Colón. También vemos en la primera fotografía la carreta que se usa en su romería desde la Rábida y en la que fue llevada hasta Huelva.










En cuarto lugar vemos a Nuestra Señora de la Peña Coronada, Patrona de Puebla de Guzmán. La Reina del Andévalo como se la conoce, es una imagen sedente anónima de mediados del siglo XVI. Procesiona en templete de orfebrería realizado por Armenta y portado por fuera con dos largos varales. Esta imagen es el centro de una de las romerías más antiguas de Andalucía y con elementos propios y antropológicos como los Danzadores y la popular Danza de las Espadas, la música de tamboriles y gaitas y los trajes de Gabacha. De todo ello se pudo disfrutar en la procesión magna.









En quinto lugar y para terminar el recorrido en la iglesia de la Concepción vemos a Nuestra Señora del Socorro Coronada, Patrona de Rociana del Condado. Esta imagen es obra anónima de finales del siglo XVI y el Niño Jesús que porta fue realizado en el siglo XVIII.

 Procesiona en paso tallado y en fase de dorado, cargado por fuera por portadores. Destaca en su ajuar el manto de terciopelo rojo bordado en oro en 1919.









Para terminar esta primera parte del reportaje visitamos la Ermita de la Soledad, sede de la Hermandad del Santo Entierro de Huelva, cuyos titulares se encontraban en veneración en el presbiterio del templo.

En este templo se encontraban la Virgen de la Salud de la Hermandad Sacramental de la Salud de Huelva, la Virgen de las Angustias de Ayamonte y la Virgen de la Soledad de Ayamonte.








En primer lugar vemos a Nuestra Señora de las Angustias Coronada, Patrona de Ayamonte. La imagen es una piedad de talla completa policromada y estofada del siglo XVI con distintas intervenciones posteriores. Va sobrevestida con manto de terciopelo azul bordado en oro en 1971. El paso es de orfebrería plateada de Villarreal.













En segundo lugar vemos a María Santísima en su Soledad Coronada de Ayamonte. Dolorosa obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1937 que sustituye a la anterior destruida en 1936. 

Su cofradía es la más antigua de Semana Santa de la provincia de Huelva. 

Destaca todo el conjunto de bordados en oro sobre terciopelo negro, además de los ángeles ceriferarios que van a cada lado de la Virgen.












En tercer lugar vemos a Nuestra Señora de la Salud de la Hermandad Sacramental de la Salud de Huelva. Era la primera vez que esta dolorosa procesionaba bajo palio ya que su cofradía solamente saca el paso de misterio de la sentencia que se encuentra aún en proceso de tallado.

La imagen de la Virgen es obra de David Valenciano del año 2000 con dos intervenciones posteriores de su autor en 2009 y en 2015. Todo el conjunto del paso de palio fue prestado para la ocasión por distintas hermandades de la provincia.











Termino esta primera parte de la magna mariana con las primeras 15 imágenes, en unos días subo la segunda parte con las restantes.

¡Espero os haya gustado este reportaje!



1 comentario: