domingo, 5 de octubre de 2025

Magna Mariana de Huelva (2º Parte)


 


El pasado 20 de septiembre de 2025 fue un día histórico en Huelva al celebrarse una Procesión Jubilar Magna Mariana con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.

En esta procesión se juntaron 24 imágenes marianas de la Diócesis de Huelva, las imágenes coronadas canónicamente y las dolorosas de las hermandades sacramentales de Huelva capital. De las coronadas vinieron todas excepto las Vírgenes del Rocío de Almonte y Mercedes de Bollullos Par del Condado. 

Desde la semana anterior se comenzaron a engalanar las calles y trasladarse a la capital devociones marianas de gran peso de la provincia

 Un espectáculo para los sentidos donde se mezclaba la devoción, la fe, la cultura, el arte, la antropología y la idiosincrasia de cada localidad que participaron además de la propia ciudad de Huelva.

Este reportaje lo he dividido en dos por el gran tamaño que tiene ofreciendo fotografías de las vísperas en el interior de los templos de acogida, además de la procesión magna como tal. Os dejo aquí abajo el enlace de la primera parte del reportaje.



Seguimos nuestro recorrido en la Capilla de la Esperanza donde tanto arriba como abajo vemos que en ella estaban la Virgen de la Esperanza Coronada de Huelva y la Virgen del Mayor Dolor Coronada, Patrona de Aracena.




Primero vemos a María Santísima del Mayor Dolor Coronada, Patrona de Aracena. Imagen de Sebastián Santos del año 1960 que sustituye a una talla anterior. A lo largo de la historia han existido cuatro imágenes distintas con esta advocación en Aracena. Procesiona en hermoso y completo paso de palio en el que destaca el palio y manto de terciopelo azul bordados en oro. En la entrecalle de la candelería hay una pequeña efigie de la Reina de los Ángeles de Alájar que ya vimos en el primer reportaje y que es la gran devoción comarcal de la Sierra de Aracena.











En segundo lugar vemos a la titular de la hermandad que tiene su sede en esta capilla, Nuestra Señora de la Esperanza Coronada de Huelva. La dolorosa es obra de Joaquín Gómez del Castillo del año 1939. Procesiona en paso de palio con bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo verde y malla de oro por las Madres Trinitarias en el año 1940, pertenecieron a la hermandad de San Roque de Sevilla. Techo de palio bordado en el año 2000 por el taller de bordado de la hermandad, el mismo que realizó el manto entre los años 2001 y 2008.









Después nos vamos a la Capilla de la Misericordia, allí nos encontramos a María Auxiliadora Coronada de La Palma del Condado. Imagen realizada en el año 1940 y que procesiona sobre paso neobarroco. También en esta capilla vemos a los titulares de la Misericordia de Huelva, el Cristo del mismo nombre y la Virgen de la Concepción.












Muy cerca de allí vamos a la Capilla del Calvario donde se encontraba Nuestra Señora de la Bella Coronada, Patrona de Lepe. Esta soberbia imagen es obra anónima de finales del siglo XV, atribuida a Jorge Fernández. Presenta la peculiaridad de ser una Virgen Eucarística ya que presenta un sagrario en su pecho.

Procesiona en original paso de palio de cuatro varales con bambalinas ricamente bordadas en oro por el bordador lepero Daniel Prieto. La imagen va sobrevestida con manto de terciopelo granate bordado en oro al que se le suelen prender billetes como limosna por peticiones o gracias alcanzadas.







Nos vamos a la Iglesia parroquial de San Sebastián en el barrio del mismo nombre donde vemos a la Virgen de la Paz de la Hermandad Sacramental de los Mutilados de Huelva. También vemos al Patrón de Huelva, San Sebastián Mártir y la Veneración de la Virgen del Valle de la Hermandad de los Estudiantes.










Nuestra Señora de la Paz es una dolorosa obra de Antonio León Ortega del año 1944. Procesiona en paso de palio neobarroco con palio y manto de terciopelo blanco y malla de oro bordados en oro en 1949. En cuanto a la orfebrería destacan los respiraderos de Seco Imberg también del año 1949.













Nos marchamos al barrio del Polvorín a su Iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, en ella vemos a las Vírgenes onubenses de la Victoria Coronada, Rosario y a la Virgen de Montemayor Coronada, Patrona de Moguer. También se encontraba en Veneración la Virgen del Amor de la Hermandad de Las Tres Caídas.










En primer lugar os enseño a María Santísima de la Victoria Coronada es obra de Luis Álvarez Duarte del año 1968. Procesiona en soberbio paso de palio, una de las joyas patrimoniales de la Semana Santa de Huelva. El palio es de terciopelo azul y malla de oro bordado por el taller de Elena Caro entre 1950 y 1953. El manto es de terciopelo azul bordado en oro en los talleres de bordados del Convento de Santa Isabel de Sevilla en el año 1990. Los faldones son también de terciopelo azul bordados en oro por Sucesores de Elena Caro entre los años 2010 y 2012.

Casi toda la orfebrería es obra de Jesús Domínguez de mediados del siglo XX.

















En segundo lugar vemos a María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos de la Hermandad Sacramental de la Sagrada Cena. La Virgen es obra de Antonio León Ortega del año 1954. Procesiona en paso de palio que está siendo remodelado en los últimos años destacando el maravilloso palio de terciopelo granate bordado en oro en los últimos años. Para la ocasión lucía manto bordado de la Virgen de los Dolores de La Rinconada (Sevilla).













En tercer lugar vemos a Nuestra Señora de Montemayor Coronada, Patrona de Moguer. La imagen es obra de Sebastián Santos del año 1937, inspirada en la imagen anterior destruida el año anterior. 

Procesiona en paso de orfebrería plateada de Villarreal del año 1955. En el paso luce el "Manto de la Coronación" de terciopelo rojo bordado en oro con diseño de abanico  en el Taller de Carrasquilla en el año 1991.









La última iglesia desde la que partían imágenes marianas es la Iglesia parroquial de Santa Teresa de Jesús en el barrio de la Orden. Desde allí venía la Virgen de los Dolores de la Hermandad Sacramental del Perdón de Huelva.

La dolorosa es obra de Manuel Vergara Herrera del año 1943. Hasta el año 2019 procesionaba a los pies del Cristo del Perdón formando un Stabat Mater. En el año 2022 estrena paso de palio el cual se ha ido completando en estos últimos años. La orfebrería es de los Hermanos Fernández y los bordados del Taller de Mariano Martín Santoja.









Para terminar os enseño algunas calles exornadas para la Procesión Magna Mariana.















¡Espero os hayan gustado estos dos reportajes!



No hay comentarios:

Publicar un comentario