lunes, 11 de marzo de 2024

Córdoba (2º parte)

 




Seguimos con la segunda parte de la ruta por la ciudad de Córdoba viendo sus edificios más importantes, capital de la provincia homónima y perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con unos 323763 habitantes aproximadamente. 

Se encuentra situada en una depresión a orillas del río Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Es la tercera ciudad más poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España.

Fundada por los romanos durante el siglo II a. C., se convirtió en la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de la provincia Bética durante el Imperio romano. No obstante, su momento álgido trascurrió durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzó como capital del Emirato de Córdoba, mientras que durante el Califato de Córdoba se convirtió en la ciudad más habitada, culta y opulenta de Europa, así como en un centro líder mundial de la educación.​ Durante la larga Edad Media europea, en Córdoba florecieron las letras y las ciencias, gestándose las bases del Renacimiento europeo.

Actualmente, Córdoba es una de las ciudades con más elementos declarado Patrimonio de la Humanidad de España, al tener 4 elementos incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO: el Centro Histórico de Córdoba, la Mezquita-Catedral, La Ciudad Califal de Medina Azahara y la Fiesta de los Patios Cordobeses.

Empezamos en pleno barrio de la Judería con el monumento a Maimónides, fue un judío sefardí nacido en la ciudad considerado uno de los grandes estudiosos de la Torá en la época medieval, ejerció de médico, filósofo, astrónomo y rabino.

Avanzando unos metros por la calle Judíos llegamos a la Sinagoga de Córdoba. Templo judío edificado en el año 1315, de estilo mudéjar, es la única sinagoga de Andalucía junto a la sinagoga de Utrera, y una de las pocas conservadas en España de esa época, junto a la sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en la ciudad de Toledo.







Seguimos callejeando por la Judería hasta que llegamos al Zoco Municipal de Córdoba, mercado de artesanía local dentro de una antigua casa solariega del siglo XVI.














Visitamos después la Iglesia de Santa Victoria, esta iglesia pertenece al Colegio San Victoria, que fue el primer centro educativo de la ciudad para atender específicamente a la educación de las mujeres. Se realizó en la segunda mitad del siglo XVIII de estilo neoclásico, destaca la monumental fachada y su interior de planta circular y con una gran cúpula.







Nos dirigimos ahora al Museo Arqueológico y Etnológico, está situado en el Palacio de los Paéz de Castillejo, edificio del siglo XVI de estilo renacentista.








Nos vamos a la calle Capitulares donde ya vimos en el primer reportaje el Ayuntamiento de la ciudad, frente a este se encuentra la Iglesia de San Pablo, dentro de la ruta de las iglesias fernandinas, perteneció a un antiguo convento dominico del mismo nombre. Es de estilo mudéjar y gótico con añadidos manieristas y barrocos.







A unos metros se encuentra el Templo Romano, descubierto en 1951 durante la ampliación del Ayuntamiento. No fue el único que tuvo la ciudad en época romana pero se cree que pudo ser el principal. Es un templo pseudoperípterohexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho. Su construcción se comenzó durante el gobierno del emperador Claudio (r. 41-54) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (r. 81-96), momento en el que se le dota de agua a través del acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta.








Cerca vemos el Instituto Maimónides gran e impresionante edificio de estilo ecléctico de principios del siglo XX.







Avanzando por la calle San Pablo llegamos a la Iglesia de San Andrés Apóstol, es otra de las denominadas iglesias fernandinas de Córdoba. El templo fue fundado en el siglo XIII y sufrió numerosas reformas en los siglos XIV y XV. En el siglo XVI se levanta la torre campanario y en el siglo XVIII se transforma el interior del templo.






Nos dirigimos ahora a la plaza de la Corredera, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. A pesar de que las primeras evidencias de una plaza irregular son del siglo XIV, la plaza actual fue construida en 1683 por el arquitecto Antonio Ramós Valdés por mandato del corregidor Francisco Ronquillo Briceño. Su nombre proviene de las corridas de toros que se celebraban en este espacio.​ Los dos edificios que destacan en la plaza son el Mercado de Sánchez Peña y las Casas de Doña Ana Jacinto, ambos construidos un siglo antes de la plaza. 










Justo al lado de la Corredera, cruzando uno de sus arcos, nos encontramos con la plaza del Socorro donde vemos la Ermita de Nuestra Señora del Socorro, pequeño templo del siglo XVII donde se venera esta imagen mariana con gran arraigo en Córdoba.







Después nos vamos al barrio de San Lorenzo donde vemos la Iglesia de San Lorenzo Mártir, otra de las denominadas iglesias fernandinas Fundada sobre una antigua mezquita que reemplazó a una iglesia visigótica más antigua. Fue construida durante la segunda mitad del siglo XIII. Es de estilo gótico mudéjar, destaca el porche de su fachada principal muy inusual en las iglesias de Andalucía y el gran rosetón. El sólido alminar árabe fue convertido por Hernán Ruiz "El Joven" en torre renacentista.








Nos vamos a la orilla del río Guadalquivir para ver uno de los monumentos más fotografiados junto a la Mezquita-Catedral.

Vemos el Puente Romano de Córdobaune el barrio del Campo de la Verdad con el barrio de la Catedral. Es también conocido como el puente Viejo, ya que fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael a mediados del siglo XX.

Aulo Hircio, soldado e historiador del general de la República romana, escribe que el militar Julio César al llegar a la ciudad en el año 45 a. C. tras la batalla de Munda, tuvo que atravesar el río creando un paso temporal con piedras. Esto no quiere decir que no hubiera otros puentes romanos cercanos, pero este puente en la entrada sur de la ciudad no podría haber existido con anterioridad. Por lo tanto, se suele datar de tiempos del primer emperador Augusto (27 a. C.-14 d. C.), cuando Córdoba adquirió el título de Colonia Patricia y se amplió hacia el Guadalquivir.

Alberga una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17.

A pesar de que popularmente el puente se ha identificado como romano, apenas existen vestigios que permitan catalogarlo como tal. Se pueden resaltar varios aspectos constructivos que delatan que, por lo menos, algunas partes del puente no son romanas. Por ejemplo, varios arcos son de tipología ojival, un tipo de arco poco utilizado en la arquitectura medieval, lo que apunta a un posible trabajo de reconstrucción posterior.

En el centro del puente se encuentra el triunfo del San Rafael, el más antiguo de los Triunfos, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.











En el extremo del puente de la orilla del barrio del Campo de la Verdad está situada la Torre de Calahorra. Fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del puente.

Las primeras alusiones a la torre nos llegan en 1236 con la reconquista a manos del rey Fernando III, ya que dificultaba la invasión.

La fortaleza vuelve a ser nombrada en el siglo XIV durante la Primera guerra civil castellana, en la que se enfrentaron los hermanos Pedro I y Enrique II de Castilla por el trono castellano, resultando este último vencedor. Enrique dotará a la fortaleza de un foso y una segunda torre, unida a la original por medio de un puente levadizo; de esta época data un escudo de armas de Castilla y León aún visible en el exterior.

A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas. Tras la aparición de la pólvora, se construyen diversas troneras en los muros para poder disparar dichos proyectiles explosivos. En 1514, Juana I de Castilla ordenará la creación de una barbacana alrededor del recinto para su mejor defensa y protección, consolidándose con el aspecto que se puede apreciar actualmente.










En las orillas del río Guadalquivir existen un total de once Molinos. Estos son vestigios de emblemáticas construcciones medievales que, con distinto grado de deterioro, algunos de ellos han sido restaurados y empleados para fines culturales y turísticos. 

Los nombres de estos once molinos son: AlbolafiaAlegría, Carbonell, Casillas, Enmedio, Lope García, Martos, Pápalo, San Antonio, San Lorenzo y San Rafael.










Vemos después la plaza del Potro, otra de las más representativas de la ciudad. En el centro de la misma se encuentra la fuente del Potro cuyo remate es la figura de un potro que levanta sus patas sujetando un cartel con el escudo de la ciudad. Esta fuente de estilo renacentista data del año 1577, y el potro con el que está rematada da su nombre a la plaza. 








Cerca de allí nos encontramos con la Basílica de San Pedro, se tiene constancia de la construcción de un templo en este mismo lugar en el siglo IV para albergar los restos de los mártires cordobeses Januario, Marcial y Fausto. Siglos después y tras la reconquista por parte de Fernando III, entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, se construye sobre las ruinas del antiguo templo una iglesia dedicada a San Pedro.

A pesar de tratarse de una de las iglesias fundadas por Fernando III el Santo, su aspecto no presenta algunas de las características propias de la época de su construcción, sino que es el resultado de numerosas reformas de las que ha sido objeto.

En el año 1575 se halla en el subsuelo del templo los restos de los Mártires de Córdoba. En su interior cabe destacar el retablo de la Capilla de los Santos Mártires realizado por Alonso Gómez de Sandoval y comenzado en el año 1742, así como el retablo mayor, de Félix de Morales.










Terminamos este reportaje con un paseo por calles, rincones y patios cordobeses.






























¡Espero os hayan gustado los dos reportajes de Córdoba!



No hay comentarios:

Publicar un comentario